Este sábado 29 de marzo, España vivirá un fenómeno astronómico que, aunque parcial, servirá como anticipo de una era inédita de eclipses solares en nuestro país. Alrededor de las 11:40 (hora peninsular), millones de personas podrán observar cómo la Luna cubre hasta un 43 % del disco solar, dependiendo del lugar desde el que se mire.
Se trata del primer eclipse solar de 2025 y el inicio de una secuencia de eventos excepcionales que culminará con los eclipses totales de 2026 y 2027, y un eclipse anular en 2028. La observación del eclipse será especialmente accesible por coincidir con un sábado, a media mañana, y con previsiones meteorológicas favorables en gran parte del país.
El evento del 29 de marzo marcará el inicio de una era astronómica sin precedentes
No será necesario desplazarse a lugares remotos: cualquier terraza o parque soleado servirá de mirador. Las ciudades con mayor magnitud serán A Coruña (43 %) y Bilbao (35 %), mientras que en el este peninsular, como en Palma o Valencia, el oscurecimiento será menor, alrededor del 20 %. En las Islas Canarias, el fenómeno se verá antes, alcanzando su punto máximo a las 10:04, con magnitudes superiores al 30 %.

Cómo disfrutar del eclipse sin dañar la vista
Sin embargo, pese a su facilidad de observación, los expertos insisten en la importancia de hacerlo de forma segura. Mirar directamente al Sol, incluso parcialmente oculto, puede causar lesiones irreversibles en la retina. Las gafas de eclipse homologadas con estándar ISO 12312-2 son la única protección segura, y deben usarse correctamente y sin deterioros.
También se recomiendan los métodos de proyección, como el sencillo agujero en una cartulina, que permiten seguir el evento sin riesgo para la vista. La NASA, el Instituto Geográfico Nacional y asociaciones astronómicas de todo el país han preparado recursos para fomentar una observación segura y pedagógica. Desde el Planetario de Madrid hasta parques y explanadas en A Coruña o Gijón, se han organizado actividades públicas con telescopios equipados con filtros solares, talleres y retransmisiones en directo.
España vivirá tres eventos solares clave entre 2026 y 2028
Estas iniciativas no solo buscan acercar la ciencia a la ciudadanía, sino también entrenar a las instituciones para el gran despliegue que requerirán los eclipses totales que están por llegar. El eclipse parcial de este sábado es solo un aperitivo del espectáculo cósmico que vivirá España en los próximos años. El 12 de agosto de 2026, un eclipse total cruzará el norte peninsular, siendo el primero visible desde suelo español desde 1905.
Le seguirá otro en 2027, aún más impresionante, y un eclipse anular en enero de 2028. Por eso, los astrónomos ven en este evento del 29 de marzo una oportunidad perfecta para ensayar la logística de observación y educación en torno a los eclipses solares.

A nivel mundial, el eclipse comenzará en el Atlántico Norte y se desplazará hacia el noreste de África, Europa, Groenlandia, el Ártico y Siberia. Su máxima magnitud se alcanzará en Quebec, con un 94 % de ocultación. En ciudades como Estocolmo, se verá un 33 % del disco solar cubierto a las 12:31, mientras que en el este de Estados Unidos o Brasil apenas podrá intuirse, al ocurrir a primeras horas del día con el sol aún bajo en el horizonte.
Queda claro que los eclipses siguen despertando una fascinación universal. Pero también son una oportunidad científica y social para fomentar la observación del cielo con seguridad y conocimiento. A medida que se acerca una década histórica para la astronomía en España, este eclipse parcial del 29 de marzo nos recuerda que la mejor forma de mirar al futuro es, a veces, levantar la vista al cielo. Eso sí, siempre con las gafas adecuadas.