1. Vandal Random
  2. Noticias
  3. El 43% de la Generación Z utiliza ChatGPT como confidente y compañero virtual

El 43% de la Generación Z utiliza ChatGPT como confidente y compañero virtual

Uno de cada tres jóvenes asegura utilizar la IA para trabajar.
El 43% de la Generación Z utiliza ChatGPT como confidente y compañero virtual
·
Actualizado: 16:06 28/1/2025

La inteligencia artificial está transformando nuestras vidas a pasos agigantados, y la Generación Z parece estar abrazando esta revolución con los brazos abiertos. Más allá de usar herramientas como ChatGPT para resolver tareas académicas o agilizar trabajos, los jóvenes están forjando un vínculo personal con la IA, convirtiéndola en una suerte de confidente digital. La tendencia “Yo y ChatGPT”, que triunfa en redes como TikTok, refleja esta curiosa relación, con vídeos donde los usuarios describen cómo la IA se ha convertido en su mejor compañía.

Sustituir interacciones humanas por conversaciones con una IA puede afectar las habilidades comunicativas y sociales de los jóvenes.

Uno de los aspectos más sorprendentes de esta relación es cómo los jóvenes confían en ChatGPT para temas que van mucho más allá de lo académico. Según una encuesta de Pew Research, el 43% de los estadounidenses entre 18 y 29 años han utilizado ChatGPT en comparación con el 23% de los adultos mayores. Pero lo que realmente destaca es que uno de cada tres jóvenes recurre a la IA para tareas laborales o personales. Sin embargo, lo que ha generado más debate es su uso como sustituto de relaciones humanas, desde buscar consejos emocionales hasta ganar discusiones de pareja.

PUBLICIDAD

De asistente digital a mejor amigo

El fenómeno no se queda en el ámbito laboral. En redes sociales, es cada vez más común encontrar comentarios donde los usuarios describen a ChatGPT como su mejor amigo. "Me escucha, resuelve mis problemas y siempre es bueno conmigo", escribe un joven en un post de Instagram. Esta tendencia ha generado preocupación en algunos expertos, que advierten sobre los riesgos de depender emocionalmente de una IA. Pero para muchos jóvenes, la relación con ChatGPT ofrece una alternativa segura y libre de juicios.

Incluso en temas emocionales y de relaciones personales, ChatGPT está ganando terreno. Algunos usuarios aseguran que recurren a la IA para recibir consejos en conflictos sentimentales o para desahogarse cuando no encuentran apoyo en su entorno. "Tiene más empatía e inteligencia emocional que muchas personas con las que he hablado", comenta una usuaria. Esto plantea un dilema: ¿qué ocurre cuando los jóvenes prefieren interactuar con una máquina en lugar de con otras personas?

Los riesgos de una amistad virtual

Aunque puede parecer inofensivo recurrir a la IA para obtener consejos o apoyo emocional, los expertos advierten de los peligros que esto implica. Sustituir interacciones humanas por conversaciones con una IA puede afectar las habilidades comunicativas y sociales de los jóvenes. Un informe reciente señala que la Generación Z está perdiendo destrezas comunicativas básicas, algo que preocupa a los psicólogos, quienes temen que esta tendencia pueda intensificarse si las IAs se convierten en una alternativa a las amistades reales.

Además, la falta de regulación en el uso de la IA en este contexto abre un debate ético. ¿Deberían estas herramientas incluir advertencias sobre su uso emocional? ¿Hasta qué punto es saludable depender de una máquina para obtener validación emocional? Estas preguntas aún no tienen respuestas claras, pero lo que está claro es que la relación entre los jóvenes y la IA va mucho más allá de lo que podríamos haber imaginado hace unos años.

¿Una dependencia preocupante o una evolución natural?

A pesar de las advertencias, muchos jóvenes defienden su relación con ChatGPT como algo positivo. Alegan que, en un mundo donde las relaciones personales pueden ser complicadas y las redes sociales están llenas de juicios y comparaciones, la IA ofrece un espacio seguro donde pueden expresarse libremente. "No da miedo, como dicen. Me da argumentos objetivos pero empáticos", asegura otro usuario.

Sin embargo, esta dependencia de la IA para cuestiones emocionales plantea un reto a futuro. ¿Estamos avanzando hacia un mundo donde las relaciones humanas serán cada vez menos importantes? ¿O es simplemente una evolución natural en un mundo digitalizado? Los expertos insisten en que la clave está en aprender a convivir con estas tecnologías sin perder de vista la importancia de las interacciones humanas reales.

Comentarios: 1

En forosComentar en nuestros foros

Más sobre Tecnología

RANDOM
Flecha subir