¿Es necesario que la tecnología esté presente en todos y cada uno de los ámbitos de nuestra vida? Es una pregunta difícil de contestar. A día de hoy, nuestra sociedad tiene una sobrecarga de chipsets y microchips un poco preocupante. Están presentes en todo. Desde bombillas a lavadoras, pasando por televisores, relojes, zapatillas o incluso tostadoras. Da lo mismo. Pero ARM, fabricante líder mundial en este ámbito, ha diseñado un sistema que permite imprimir la circuitería en una hoja muy fina y flexible, dando un paso adelante en lo que se llama el 'internet de la cosas'.
No es el primer chip flexible, pero sí es cierto que es el más complejo
La ingeniería electrónica no descansa. Siempre hay un motivo por el que seguir investigando. Como nos cuentan en The Verge, quizás este PlasticARM no sea el primer chip flexible que hemos visto, pero sí es uno de los más complejos y más potentes en términos brutos. El PlasticARM contiene una CPU Cortex-M0 de 32 bits (el núcleo de procesador más barato y simple de la familia Cortex-M de ARM), así como 456 bytes de ROM y 128 bytes de RAM. Hablamos de un dispositivo compuesto por más de 18.000 puertas lógicas, que según ARM, es al menos 12 veces más que el chip de plástico anterior diseñado hasta la fecha.
Este chipset es todo un logro de la ingeniería electrónica. Se ha diseñado en coordinación con el fabricante de productos electrónicos flexibles PragmatIC y, aunque no tiene el mismo rendimiento que otros similares basados en silicio, sí puede ayudar a hacernos la vida más fácil si le encuentra una utilidad real. Para comprender su funcionamiento, hay que destacar que de momento solo es capaz de ejecutar un trío de programas de prueba, aunque en ARM creen que se podrá instalar un nuevo código al gusto del fabricante.
Pero lo importante es que está diseñado sobre componentes flexibles, con múltiples transistores impresos en una película fina de óxido metálico o TFT. De esta manera, se doblan y flexionan sin degradarse, a diferencia de los procesadores basados en sustratos de silicio, más frágiles y susceptibles a las inclemencias del tiempo.
En resumidas cuentas, gracias al sistema de ARM, esto hace posible imprimir procesadores de forma económica en materiales como plástico y papel. ¿Qué aplicaciones prácticas pueden tener? Bueno, pues los fabricantes podrían tener chips impresos en cada botella de leche, por ejemplo, para que así detecten el deterioro, reemplazando el uso de fechas de caducidad, o incluso advertir a una persona que necesita una inyección de insulina, tomarse una pastilla en el caso que suba la fiebre o cosas así. El problema viene con los desechos que se pueden llegar a producir y con la pregunta que nos hacemos todos. ¿Es realmente necesario? De momento, aunque sus aplicaciones a la industria alimentaria o sanitaria pueden ser buenas, parece que no.
Además, son simplemente muy poco eficientes en términos de consumo de energía, densidad y rendimiento, por lo que la tecnología debe avanzar más para que encontremos utilidad al concepto. En cualquier caso, parece que van por buen camino.