La mujer en el sector de los videojuegos: más mujeres protagonistas, pero pocas desarrolladoras

Es una mujer la que lleva la voz cantante en varios de los juegos lanzados en los dos últimos años, una tendencia que va en aumento pero que aún le queda camino que recorrer.
La mujer en el sector de los videojuegos: más mujeres protagonistas, pero pocas desarrolladoras
·

Seguro que pensarás, genial, otro artículo sobre las mujeres en los videojuegos, Lara Croft, Aloy, Ellie y las gemelas Robot de Atomic Heart. No estás tan desencaminado, pero en esta ocasión vamos a hacer un repaso a la representación más reciente y analizar si de verdad el hecho de que varios de los últimos juegos lanzados tengan protagonistas femeninas, significa que hay un cambio de tendencia en el sector.

La mujer en el sector de los videojuegos: más mujeres protagonistas, pero pocas desarrolladoras

Las mujeres representan una parte significativa del mercado del videojuego, en concreto el 47,9 %, según la Asociación Española de Videojuegos (AEVI). Es decir, casi la mitad de los consumidores de videojuegos son mujeres, por lo que tiene todo el sentido del mundo que esta realidad se plasme en el propio producto.

Cada vez más mujeres protagonistas

En el año 2020, se triplicó la cantidad de videojuegos protagonizados por mujeres. De todos los títulos que vieron la luz, el 18% de ellos tuvo a mujeres en el papel principal, según la organización Feminist Frequency. En comparación a otros años, como 2019, en el que solo se lanzaron un 9 % de juegos protagonizados por mujeres, 2018 en el que alcanzaron el 8 % del total, 7 % en 2017 y tan solo el 2 % en 2016, según la gráfica elaborada por Wired.

Aunque sigue habiendo un mayor número de títulos protagonizados por hombres, ese mismo año el porcentaje llegó solo al 23 %, reduciéndose la brecha entre géneros. La razón es que un 54 % de los videojuegos lanzados en 2020 contaron con la opción de elegir y el resto estuvieron protagonizados por personajes ambiguos o no binarios. Unas cifras que empezaron a demostrar un cambio de tendencia que por fin parece haber reflejado que cada vez son más el porcentaje de jugadoras.

Sin embargo, otros estudios que abarcan un mayor rango de años, como el realizado por el sitio de juegos en línea Solitaired, no presentan datos tan optimistas. Solo un 6 % de los 150 juegos más populares en IMDB, de entre 1985 y 2022, están protagonizados por mujeres, es decir, solo nueve juegos del total, siendo dos de los cuales, secuelas de las franquicias Portal y Tomb Raider.

Este estudio tuvo en cuenta el modo campaña o historia de cada uno de los títulos y el sexo de cada uno de los protagonistas. En concreto, los títulos dentro de esta categoría son Portal (2007), Portal 2 (2011), Beyond: two souls (2013), Tomb Raider (2013), Life Is Strange (2015), Rise of the Tomb Raider (2015), The Walking Dead: segunda temporada (2013), Horizon Zero Dawn (2017) y Star Wars Battlefront II (2017).

La otra cara de la moneda es que el 69,3 % de los juegos (104 de 150) tienen un único protagonista masculino en el modo campaña o historia e incluso algunos títulos incluyen varios protagonistas, pero ninguno femenino, como Call of Duty 2 (2005) o Grand Theft Auto V, una realidad que Rockstar parece querer cambiar, al añadir una protagonista femenina para Grand Theft Auto VI.

PUBLICIDAD

La alternativa más común es alternar géneros

La misma investigación detalla que el 13,3 % de los títulos (20 de 150) cuentan con al menos un protagonista masculino y uno femenino, un dato que a primera vista parece positivo, pero que esconde el hecho de que, en estos mismos juegos, la mayor parte de los personajes principales siguen siendo masculinos.

Las proporciones más comunes de estos títulos múltiples son la proporción 3:1 de personajes masculinos y femeninos, como es el caso de Left 4 Dead (2008) y su secuela, Heavy Rain (2010) y Borderlands 2 (2012), que cuentan con cuatro protagonistas principales, de los cuales solo uno es mujer. Títulos como Until Dawn (2015) son un buen ejemplo de división equitativa, con cuatro protagonistas masculinos y cuatro femeninos. Una dinámica que se repite en varios juegos de The Dark Pictures Anthology y en The Quarry.

También existen juegos que no asignan género a sus protagonistas, permitiendo esa decisión al jugador, como en Assassin's Creed: Valhalla. De esta lista, el 8,7 % de los títulos (13 de 150) pertenecen a esta categoría; juegos como The Mass Effect, que permite al jugador personalizar al comandante Shepherd, The Elder Scrolls Oblivion y The Elder Scrolls Skyrim, así como Cyberpunk 2077 y Far Cry 5.

Los protagonistas de Assassin's Creed Valhalla

La diversidad también es otra asignatura pendiente de la industria que según pasa los años intenta recuperar. De entre más de diez juegos lanzados entre 2017 y 2021, el 79,2 % de los personajes principales son hombres, el 54,2 % son caucásicos y sólo el 8,3 % son mujeres de etnias no caucásicas, según un estudio llevado a cabo por Diamond Dolby. Sólo el 5,3 % de títulos analizados no cuentan con un personaje caucásico como principal.

De los 810 personajes analizados, el 66,5 % eran masculinos, el 27,7 % femeninos y el 5,8 % restante podrían ser catalogados como no binarios o no tienen un género documentado. En cuanto a la diversidad étnica, el 61,2 % de los personajes que aparecen en estos juegos (NPCs incluidos) son caucásicos, mientras que el 38,8 % son de otra etnia.

Como conclusión, el estudio señala cuál es videojuego con mayor diversidad, contando con ocho protagonistas mujeres, siete hombres y un personaje no binario; de entre los cuales seis son caucásicos y siete de otra etnia. El título es Apex Legends, que además incluye a seis de 17 personajes abiertamente homosexuales, todo un ejemplo.

Una desigualdad que contagia a todo el sector

Al alejarse de la parte más de producto, es decir, tomando como perspectiva la industria en general y no solo el juego, la diferencia de porcentajes sigue siendo una máxima. A finales del año pasado se publicaron varios estudios y análisis que reflejan cifras de desigualdad en tres pilares del sector, el desarrollo de videojuegos, la prensa especializada y las comunidades de jugadores, tal y como explica la guía Construyendo un sector del videojuego en igualdad, elaborada por La Asociación Española de Videojuegos (AEVI) junto a la organización sin ánimo de lucro Women in Games.

Otro informe, #GameDevEs: Radiografía de profesionales del desarrollo español de videojuegos, presentado por la Asociación Española de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento (DEV), señala que en la parte de desarrollo hay una mayor presencia masculina. En concreto, las mujeres sólo suponen un 20 % (que también incluye el 4% de personas no binarias), una cifra que se sitúa por debajo de la global, que es de un 21 % .

El Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos también se hizo eco de esta realidad, revelando que en 2020 sólo un 23 % de los trabajadores en estudios de videojuegos españoles eran mujeres. Un dato positivo si se compara con el de 2014, año en el que el porcentaje apenas llegaba al 16 %.

Uno de los culpables, según destaca la guía de la AEVI, es el no aumentar la comodidad de las trabajadoras en sus puestos de trabajo, por no frenar e incluso fomentar la bro culture e incluso ocultar casos de acoso. Tal y como se ha visto los últimos años en caso como el de Riot Games en 2018, Ubisoft en 2020 y Activision Blizzard en 2021. Un panorama que en España no mejora ya que según el Informe de las condiciones de vida y trabajo en el desarrollo de videojuegos en España, el 59,26 % de las encuestadas aseguraban haber experimentado algún tipo de discriminación laboral.

Al igual que aunque de forma lenta, el número de desarrolladoras va aumentando dentro de las empresas, en el caso de la prensa especializada la tendencia parece ser la misma. Un estudio publicado el año pasado sobre la presencia y rol de la mujer en el periodismo de videojuegos señaló que un 81,4 % de la plantilla de los principales medios especializados son hombres.

Si se hace un análisis abarcando los últimos 25 años de prensa especializada en España, tan sólo el 3,6 % de los análisis publicados están firmados por mujeres. Aunque como hemos mencionado, la tendencia más reciente es un cambio, lento y esperemos que seguro, hacia una mayor cantidad de desarrolladoras, protagonistas y periodistas de videojuegos.

En cuanto a las comunidades de jugadores, medios como Games Industry se hicieron eco de una encuesta que señalaba cómo el 59 % de las mujeres ocultan su género mientras juegan en internet para evitar el acoso, ya que tres de cada cuatro mujeres aseguraron haber sufrido discriminación machista jugando online.

2021-2022: una tendencia alcista

Una de cada dos mujeres opina que los videojuegos están pensados para hombres, mientras que un 54 % de chicas jóvenes considera que los videojuegos tienen contenidos sexistas, aseveración compartida por el 30 % de los hombres, según el informe Consumir, crear, jugar realizado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación FAD Juventud.

Comenzábamos estas líneas señalando que en 2020, hubo tres veces más videojuegos protagonizados por mujeres que el año anterior y a espera de datos oficiales, echando mano de las listas de lanzamientos, 2021 y 2022 cuentan con unos cuantos títulos, además triple AAA o fuera del circuito indie (que tiende a ser más inclusivo), protagonizados por mujeres.

Returnal

Desarrollado por Housemarque, Returnal mezcla géneros como la exploración, el roguelike y el bullet hell, en una aventura que sigue a Selene. Una astronauta que se estrella en un planeta alienígena llamado Atropos y se ve atrapada en un ciclo de resurrección constante, mientras explora los misterios del planeta y trata de desvelar sus propios recuerdos y aclarar su mente.

The Medium

Desarrollado por Bloober Team, encargados del remake de Silent Hill 2, The Medium sigue a una médium llamada Marianne, quien puede comunicarse con los espíritus y se embarca en una búsqueda para descubrir los secretos de su pasado. El juego utiliza una mecánica única en la que la protagonista puede transitar entre dos mundos diferentes: el mundo real y el espiritual. Al hacerlo, el jugador experimenta ambos mundos en pantalla al mismo tiempo, permitiendo una exploración simultánea.

Forspoken

La extinta Luminous Productions, cuyos desarrolladores han sido absorbidos por Square Enix, dio vida a Forspoken, un videojuego de acción y aventura que no ha tenido la acogida que se esperaba. Protagonizado por Frey Holland, una joven mujer neoyorquina que se transporta mágicamente a un mundo peligroso y sobrenatural llamado Athia, mezcla parkour, ataques mágicos y algo de rol es un mundo abierto.

Life Is Strange: True Colors

Desarrollado por Deck Nine Games y publicado por Square Enix, Life Is Strange: True Colors sigue a Alex Chen, una joven con poderes psíquicos que puede experimentar y manipular las emociones de las personas. Ella se muda a la pequeña ciudad de Haven Springs para reencontrarse con su hermano, pero su vida cambia drásticamente cuando éste muere en extrañas circunstancias. El juego presenta una jugabilidad basada en elecciones y consecuencias, donde las decisiones de Alex afectan la trama y las relaciones con otros personajes.

Metroid Dread

Samus es una habitual siempre que se habla de mujeres protagonistas y en 2021 tuvo lanzamiento propio, Metroid Dread, desarrollado por MercurySteam y publicado por Nintendo. Este es el quinto título de la serie Metroid y sigue a Samus Aran, la cazarrecompensas galáctica de pelo platino que se embarca en una misión para investigar la desaparición de una nave espacial en un planeta llamado ZDR. El juego presenta una jugabilidad en 2D en la que explorar ambientes laberínticos y peligrosos, luchar contra enemigos y resolver acertijos para avanzar en la trama.

PUBLICIDAD

Lost in Random

Este videojuego de acción y aventura, con aspecto TimBurtoniano desarrollado por Zoink y publicado por Electronic Arts, sigue a Even, una joven que vive en el mundo de Random, un reino oscuro y misterioso controlado por la malvada Reina del Azar. En Lost in Random, Even debe embarcarse en una búsqueda para rescatar a su hermana Odd, quien ha sido secuestrada por la Reina. Este título cuenta con incorporaciones interesantes como la estrategia a través de cartas y las habilidades que proporciona un dado que hace las veces de acompañante.

Immortality

Immortality es una de esas raras avis que se dejan ver de vez en cuando, haciéndote creer si de verdad las has visto o lo has soñado. Tal cual es lo que parece este título, un sueño febril de David Lynch que se disfruta de principio a fin y en el que tendrás que desenmarañar el misterio que rodea la desaparición de la actriz Marissa Marcel, contado a través de tres películas, con sus making off incluidos. La jugabilidad es tan peculiar que el jugador hace las veces de montador e investigador, teniendo que ordenar los fotogramas, rebobinándolos para acceder a nuevas escenas y marcando personajes o elementos del escenario que lleven a nuevas pistas en forma de fotogramas.

A Plague Tale: Requiem

Este juego de aventuras y sigilo desarrollado por Asobo Studio sigue a la joven Amicia y su hermano menor Hugo, mientras intentan sobrevivir en un mundo asolado por la peste y plagado de ratas, muchas ratas, ratas a tutiplen. A Plague Tale: Requiem es la continuación de A Plague Tale: Innocence pero con más ratas aún, nuevas mecánicas de sigilo, nuevas armas y algo más de exploración.

Scars Above

Scars Above es un videojuego de acción y aventuras desarrollado por Mad Head Games, en el que el jugador maneja a la astronauta Kate Ward, quien se despierta en un planeta extraterrestre peligroso y desconocido después de que su nave espacial se estrella (no, no es Returnal). Además de explorar el planeta, tocará luchar contra enemigos extraterrestres utilizando distintas armas y habilidades.

Bayonetta 3

La tercera entrega de las aventuras de la bruja Bayonetta, Bayonetta 3, desarrollado por PlatinumGames, ha cosechado bastante éxito. Como siempre el sentido del humor particular, el glamour, las pistolas y los demonios son la ambrosía de este título. El juego también incluye elementos de exploración y puzles, en los que el jugador tendrá que descubrir secretos y resolver acertijos para avanzar en la trama. Todo decorado con un estilo visual propio y una banda sonora entre música clásica y rock.

Horizon Forbidden West

Esta continuación de las aventuras de Aloy, Horizon Zero Dawn, a manos de Guerrilla Games, sigue a la cazadora de máquinas mientras explora el oeste de los Estados Unidos y lucha contra criaturas mecánicas peligrosas y otras amenazas. Horizon Forbidden West sigue la tónica del primero mejorando el combate, añadiendo nuevas dinámicas como el buceo, nuevas armas y habilidades y un mundo abierto impresionante en el que resultará difícil salir del modo foto.

Durante este período de tiempo, otros juegos de carácter más independiente han contado con protagonistas femeninas como Röki, remakes y reestrenos como The Last of Us: Part 1 y Fatal Frame: Maiden of Black Water, además de otras propuestas como Subnautica - Below Zero, Bright Memory: Infinite, Bloodrayne: Revamped, Bloodrayne 2: Revamped o Syberia: The World Before. También se han lanzado otras muchas propuestas con personajes múltiples entre los que hay algún personaje femenino como It Takes Two, Outriders, Diablo II Resurrected, Far Cry 6, Back 4 Blood, The Dark Pictures Anthology: House Of Ashes, Tiny Tina's Wonderlands, Evil Dead The Game, Vampire: The Masquerade – Swansong, Saints Row, The Quarry o The Dark Picture Anthology: The Devil in Me. Un catálogo enorme con el poder acercarse a contentar a todo el mundo.

En forosComentar en nuestros foros

En forosComentar en nuestros foros

Flecha subir