1. Vandal Random
  2. Noticias
  3. Científicos españoles descubren un nuevo planeta parecido a la Tierra, que podría ser habitable, y está a solo 20 años luz

Científicos españoles descubren un nuevo planeta parecido a la Tierra, que podría ser habitable, y está a solo 20 años luz

La super-Tierra está orbitando en la zona de habitabilidad de HD 20794, una estrella cercana similar al Sol.
Científicos españoles descubren un nuevo planeta parecido a la Tierra, que podría ser habitable, y está a solo 20 años luz
·
Actualizado: 16:48 29/1/2025

Un equipo de astrónomos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL) ha confirmado el hallazgo de un exoplaneta de gran interés científico: HD 20794 d, una super-Tierra que orbita dentro de la zona de habitabilidad de su estrella. Situado a solo 20 años luz de la Tierra, este planeta podría tener las condiciones necesarias para albergar agua líquida en su superficie, un factor clave en la búsqueda de vida fuera del Sistema Solar. El hallazgo es resultado de más de dos décadas de observaciones y se ha publicado en la prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics.

Su órbita excéntrica lo diferencia de los planetas del Sistema Solar.

Un candidato ideal para futuras exploraciones

HD 20794 d es el tercer planeta detectado en este sistema estelar, pero su descubrimiento destaca por una razón crucial: su posición privilegiada dentro de la zona de habitabilidad de su estrella, lo que lo convierte en un objetivo prioritario para futuras misiones de observación. Con una masa seis veces mayor que la de la Tierra y un periodo orbital de 647 días, su ubicación relativamente cercana hace que sea un excelente candidato para el estudio de su atmósfera mediante telescopios de próxima generación como el Extremely Large Telescope (ELT) del European Southern Observatory (ESO) y futuras misiones espaciales de la NASA y la ESA.

PUBLICIDAD

Un trabajo de precisión científica de más de 20 años

El descubrimiento ha sido posible gracias a las avanzadas técnicas de medición de velocidad radial empleadas por los espectrógrafos ESPRESSO y HARPS, instalados en los observatorios de ESO en Chile. Estos instrumentos permiten detectar mínimas variaciones en la velocidad de las estrellas causadas por la atracción gravitatoria de los planetas a su alrededor. Según Nicola Nari, autor principal del estudio e investigador de la ULL, muy pocos instrumentos en el mundo pueden alcanzar el nivel de precisión necesario para confirmar la existencia de planetas como HD 20794 d.

Una órbita excéntrica que desafía las condiciones de habitabilidad

Aunque el planeta se encuentra dentro de la zona habitable, su órbita excéntrica lo diferencia de los planetas del Sistema Solar. A lo largo de sus 647 días de traslación, HD 20794 d varía significativamente su distancia con respecto a su estrella, oscilando entre los límites interno y externo de la zona habitable. Este comportamiento genera fluctuaciones en su temperatura, lo que podría afectar su capacidad para retener agua líquida en superficie y, por ende, la posibilidad de que albergue vida.

Los científicos destacan que, si bien HD 20794 d no es un “segundo hogar” para la humanidad, sí representa una oportunidad única para estudiar cómo varían las condiciones de habitabilidad a lo largo del tiempo. Alejandro Suárez Mascareño, coautor del estudio e investigador del IAC, subraya que este planeta permitirá analizar cómo las variaciones en la órbita de un mundo afectan su atmósfera y su clima, ofreciendo nuevas claves sobre la evolución de los planetas en distintos entornos estelares.

El futuro de la exploración exoplanetaria

El descubrimiento de HD 20794 d refuerza la importancia de la búsqueda de exoplanetas en estrellas similares al Sol y allana el camino para el estudio de atmósferas planetarias con tecnología de próxima generación. Con la llegada de telescopios más potentes y nuevas misiones espaciales, los astrónomos podrán analizar en detalle si este mundo posee una atmósfera capaz de sostener agua y, en última instancia, si es compatible con algún tipo de vida.

Comentarios: 0

En forosComentar en nuestros foros

Más sobre Ciencia

RANDOM
Flecha subir