Un descubrimiento inesperado podría cambiar el tratamiento de la fibrosis pulmonar, una enfermedad debilitante que afecta a cientos de miles de personas en todo el mundo. Investigadores del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) han identificado el dextrometorfano, un ingrediente común en jarabes para la tos, como un posible inhibidor del proceso que endurece los pulmones y limita la respiración. Este avance, aún en etapas iniciales, abre una puerta esperanzadora en la búsqueda de tratamientos para una enfermedad que hasta ahora no tiene cura.
La gravedad de la fibrosis pulmonar en cifras
La fibrosis pulmonar es una condición devastadora que provoca la acumulación de cicatrices en los pulmones, dificultando el flujo de oxígeno al cuerpo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 760.000 personas en Europa padecen esta enfermedad, que causa al menos 25.000 muertes anuales. Aunque existen tratamientos para ralentizar su avance, la falta de una cura convierte cada nuevo hallazgo en una carrera contra el tiempo para los afectados.
Innovación en la investigación: el método "scar-in-a-jar"
El equipo del EMBL utilizó una técnica vanguardista conocida como “scar-in-a-jar”, un modelo in vitro que recrea la fibrosis pulmonar en el laboratorio. Este sistema permitió a los investigadores probar fármacos ya aprobados por la FDA, destacando al dextrometorfano como un inhibidor del colágeno, la proteína responsable del endurecimiento del tejido pulmonar. Los resultados iniciales fueron validados en modelos animales y en tejido pulmonar humano cultivado, mostrando un potencial significativo para frenar la progresión de la enfermedad.
Hacia los ensayos clínicos
Aunque el dextrometorfano aún no está listo para su uso en pacientes con fibrosis pulmonar, el equipo ya colabora con instituciones como el Centro de Investigación Pulmonar Traslacional para planificar ensayos clínicos de fase II. “Este hallazgo marca un avance crucial en el camino hacia tratamientos efectivos para enfermedades graves”, señaló Rainer Pepperkok, líder del grupo de investigación, en el estudio publicado en Science Translational Medicine. Además, los científicos planean profundizar en los mecanismos moleculares del fármaco para optimizar su seguridad y eficacia.

Reutilizar medicamentos: una estrategia prometedora
Este descubrimiento destaca el valor de reutilizar fármacos existentes para tratar enfermedades complejas. En un contexto donde desarrollar un medicamento desde cero puede tardar décadas, enfoques como el del EMBL ofrecen soluciones más rápidas y accesibles. Aunque queda un largo camino por recorrer, este avance da esperanza a quienes enfrentan la fibrosis pulmonar, mostrando que incluso un remedio cotidiano puede convertirse en un arma poderosa contra una enfermedad que parecía imbatible.