Análisis de Trauma Center: Second Opinion (Wii)
El equipo de urgencias del hospital Hope vuelve a la carga en esta versión del innovador juego para Wii ¿Tendrás suficiente pulso para superar todas las operaciones?

Julio Gómez ·
Actualizado: 21:31 17/8/2020
GRÁFICOS
8.5
SONIDO
7.5
NOTA
8
DIVERSIÓN
8
JUGABILIDAD
8.5
Análisis de versión Wii.
Atlus en marcha
En los últimos años, Atlus, compañía menor dentro de las distintas marcas japonesas, ha ido ganando un relativo prestigio gracias a franquicias como Snowboard Kids o la ya decana Shin Megami Tensei. Ahora bien, el título realizado por esta compañía que más críticas favorables ha cosechado ha sido Trauma Center: Under the Knife. Traído aquí a Europa por parte de Nintendo dentro de la línea Touch! Generations, ha sabido ganarse un público por su original propuesta y sobre todo por aprovechar la pantalla táctil en un desarrollo de complejidad creciente. De hecho, pocos títulos en usar la pantalla táctil para Nintendo DS pueden presumir de la complejidad jugable y largo desarrollo de Trauma Center.
Ello se unía a una buena curva de aprendizaje, y en apenas unos minutos el jugador se ponía en la piel de Derek Stiles, teniendo que realizar operaciones precisas a través del lápiz. Las elogiosas críticas que recibió el título no dejaban a pesar de todo de anunciar un pequeño error: la notable dificultad en el desarrollo. A pesar de que el juego contaba con una duración competente, la dificultad de algunas misiones hacía enormemente cuesta arriba el desarrollo no sólo para los jugadores novatos sino también para aquellos versados en el manejo del lápiz.
El toque curativo
Trauma Center: Second Opinion nos lleva al 2018; un entorno futurista donde apenas existen enfermedades y los avances médicos han alcanzado un grado superior. En el papel de Derek Stiles, el jugador tiene que hacer frente a un desarrollo dramático, novelesco, en el cual pasará de ser un simple aprendiz de doctor a todo un Asclepio versado en las más minuciosas vicisitudes del oficio. El desarrollo narrativo del juego es un gran complemento a las distintas pruebas, incorporando tramas que aportan tensión a las operaciones. Tanto por la estética como por lo enrevesado de la trama el juego recuerda a los RPG, aunque el discurso narrativo y los continuos diálogos beben más de las aventuras gráficas japonesas (Tokimeki Memorial…)
Pasadas unas cuantas operaciones, tendremos la oportunidad de combatir una cepa de un virus fatal, que sirve como excusa para dar pie a las operaciones más difíciles del juego. A medida que vayamos finalizando las misiones obtendremos nuevas misiones respecto a la versión DS – realizadas con el Dr. Weaver – e incluso un capítulo entero final que retoma la trama de la cepa vírica. No son añadidos espectaculares, pero resultan agradables para aquellos que jugaran al primer título.
Acceso rápido a las pruebas de habilidad
Como muchos recordarán, la versión para Nintendo DS contaba con un menú en estrella situado en la esquina izquierda inferior donde se seleccionaba el instrumental, que luego era utilizado con más o menos precisión a través del lápiz. Las operaciones dependían de un doble tiempo: las funciones vitales del paciente y un contador en minutos. Los dos están relacionados, intentando provocar la máxima tensión al jugador y haciendo el desarrollo un poco más complicado. Todo esto se mantiene en la versión Wii, pero con un pequeño cambio que hace muchas pruebas notablemente más fáciles: el uso del nunchaku como método de selección del instrumental. No es un cambio en absoluto baladí, ya que el tiempo que perdías desplazando el lápiz en la versión DS es sustituido por apenas segundos gracias a la palanca analógica. Misiones clásicas como los aneurismas – verdadero quebradero de cabeza para el jugador novato – son ahora mucho más sencillas gracias a este fácil acceso.
El corte, la incisión, que podría parecer menor preciso en Wii, está también implementado de manera brillante, demostrando que con pericia cualquier desarrollador para esta consola puede obtener resultados sorprendentes con el mando remoto. Herramientas nuevas para esta versión son el desfibrilador – que sustituye el gel antibiótico y el masaje -, y dos instrumentos destinados a iluminar las áreas tratadas, aprovechando la superior tecnología visual de Wii. Todos estos instrumentos usan el mando remoto con movimientos de rotación y desplazamiento avanzados, imposibles de hacer con el control táctil de Nintendo DS.
Apartado audiovisual
Las construcciones poligonales de DS, rudimentarias, dan paso en Wii a magníficas reproducciones anatómicas con diversos efectos de transparencias y sombreado. El cambio es notabilísimo, y el bajo poligonizado de de la portátil da pie a una representación mucho más realista de órganos, arterias y fluidos. No es, claro, el techo de la consola, pero se nota que es una de las áreas más trabajadas viendo la tecnología utilizada en el anterior título. Además, todas las escenas narrativas han sido redibujadas, aprovechando la mayor resolución y usando un diseño de personaje mucho más estilizado. El sonido continúa las directrices del juego de DS, a pesar del aumento en las secuencias dialogadas y la dicotomía entre la música de las escenas narrativas , con toques de sitcom, y la de las operaciones, hecha única y exclusivamente para poner en tensión al jugador inexperto.
Pulso y suerte
Cada operación tiene una puntuación final, que nos dará nuestro estatus como doctores. Afortunadamente, esta vez se ha incorporado la elección de distintos niveles de dificultad con cada prueba, lo que hace notablemente más sencillo el desarrollo. Esto no quita el reto, claro, pero tampoco obliga al jugador a realizar operaciones prácticamente imposibles apenas comenzado el segundo capítulo. Por otra parte, las incisiones, tiempos e instrumental son mucho más sencillos de utilizar, permitiendo un acceso más sencillo a las labores menos complicadas de cada misión. Como en el original, las últimas requerirán de un pulso contrastado y un poco de suerte. Eso sí, el toque curativo – la célebre estrella que debemos trazar para ralentizar el tiempo - requerirá más pulso que en la versión DS.
Conclusión
¿Secuela continuista o remake disfrazado? Es difícil elegir entre las dos posibilidades, pero se debe decir que Trauma Center: Second Opinion a buen seguro consolida un género casi nuevo inaugurado por su precuela. Es difícil resistirse a las historias clínicas del Dr. Derek y su lucha rocambolesca contra los virus y su confianza; pero más aún es hacerlo con las divertidas, variadas y rebuscadas operaciones que tenemos que realizar. Si bien esto ya se encontraba en la versión para DS, no podemos quitar mérito a su adaptación para Wii, que cuenta con un sorprendente control, nada forzado, y un apartado visual muy superior.
Últimos análisis

WWE 2K25 - Análisis
Análisis
2K nos ofrece la entrega de WWE más completa hasta la fecha que hará vibrar a los fans de la lucha libre en un momento ideal ahora que vuelve a estar presente en España.

FragPunk - Análisis
Análisis
El ‘hero-shooter’ táctico de Bad Guitar Studio no acierta en todo, pero consigue ofrecer algo con identidad estética y sobre todo jugable en un género donde las sorpresas no abundan.

Karma: El mundo oscuro - Análisis
Análisis
Sumérgete en un interesante título con muy buenas ideas y que, aunque no pretende ser revolucionario, sabe entretener de principio a fin.

Atomfall - Análisis
Análisis
Los creadores de Sniper Elite nos invitan a disfrutar de una experiencia que nos otorga total libertad de exploración para descubrir un mundo repleto de secretos.

MLB The Show 25 - Análisis
Análisis
La saga de béisbol más exitosa llega este año con un puñado de mejoras en todos sus modos que dan pasos en la dirección correcta.

Assassin's Creed Shadows - Análisis
Análisis
El nuevo Assassin’s Creed ya está aquí. Nos vamos al Japón feudal con Shadows, una entrega que retoma la diversión del sigilo y el combate, con muchísimo contenido y gráficos espectaculares.