1. Vandal Random
  2. Noticias
  3. Científicos chinos logran revivir un cerebro criogenizado durante 18 meses

Científicos chinos logran revivir un cerebro criogenizado durante 18 meses

Cultivaron organoides cerebrales a partir de células madre embrionarias humanas y los congelaron.
Científicos chinos logran revivir un cerebro criogenizado durante 18 meses
·
cerebro
china
criogenización
revivir

En un asombroso avance en el campo de la criogenia, un grupo de científicos chinos ha logrado cultivar conglomerados celulares capaces de desarrollarse en diversos tipos de células cerebrales. Estos tejidos fueron sometidos a un proceso de congelación y posterior descongelación mediante un innovador método de criopreservación llamado MEDY, que mantiene la estructura y la funcionalidad de las células neuronales. Los resultados fueron sorprendentes: los organoides conservaron su crecimiento y funcionalidad de manera equivalente a los que no habían sido congelados, incluso después de un año y medio de criopreservación.

Más cerca del sueño de la criopreservación humana

Este avance representa un hito significativo en la investigación de trastornos neurológicos y abre nuevas posibilidades para la criopreservación humana. El profesor Joao Pedro Magalhaes, de la Universidad de Birmingham, se mostró asombrado por esta tecnología, calificándola como un "milagro" capaz de prevenir la muerte celular y preservar la funcionalidad neuronal. Magalhaes plantea la hipótesis de que en el futuro, pacientes terminales podrían ser criopreservados a la espera de una cura, un escenario que aunque todavía experimental, ya ha generado gran interés en China con voluntarios dispuestos a participar en ensayos clínicos.

La criogenia, un concepto que alguna vez perteneció al ámbito de la ciencia ficción, podría estar en el umbral de una profunda transformación. Sin embargo, este es el punto donde surgen preguntas cruciales: ¿se conservarán también la información y la memoria? ¿Despertaremos décadas después sin recordar quiénes somos o quiénes fuimos? Estas interrogantes reflejan la incertidumbre y el misterio que aún rodea a esta tecnología emergente.

Criogenización en España

En España, la criopreservación está lejos de ser una práctica común, aunque ha habido casos aislados desde 1996. El más reciente involucró a un joven español que optó por criogenizar a su padre en un avanzado centro en Zúrich, Suiza. Con solo cinco casos registrados en España, el más reciente en Asturias, esta técnica utiliza nitrógeno líquido a temperaturas extremadamente bajas para preservar la estructura y funcionalidad de las células neuronales, deteniendo las actividades bioquímicas y metabólicas.

El método MEDY ha demostrado ser eficaz en revivir cerebros humanos, manteniendo la viabilidad y funcionalidad de las células y los tejidos durante largos períodos. Este proceso requiere una preparación meticulosa del material biológico, incluyendo la adición de agentes crioprotectores como el glicerol o el DMSO para proteger las células del daño causado por los cristales de hielo. La congelación controlada y gradual, seguida de un almacenamiento en tanques de nitrógeno líquido, permite una preservación a largo plazo sin deterioro.

Con este avance, la criopreservación ofrece nuevas esperanzas no solo para la investigación médica sino también para la posibilidad de preservar vidas humanas hasta que se encuentren curas para enfermedades terminales. Sin embargo, quedan preguntas fundamentales sobre la conservación de la información y la memoria, y si realmente podemos alcanzar una especie de inmortalidad. El debate continúa mientras la ciencia avanza, desdibujando cada vez más la línea entre la realidad y la ciencia ficción.

Comentarios: 1

En forosComentar en nuestros foros

Más sobre Ciencia

RANDOM
Flecha subir