1. Vandal Random
  2. Noticias
  3. No es CGI, es España: una de las localizaciones más futuristas de 'Blade Runner 2049' está en realidad en nuestro país

No es CGI, es España: una de las localizaciones más futuristas de 'Blade Runner 2049' está en realidad en nuestro país

Durante los primeros minutos de 'Blade Runner 2049', una de las más importantes fuentes de agricultura de España y Europa ambienta a la perfección la historia de la película de Denis Villeneuve.
No es CGI, es España: una de las localizaciones más futuristas de 'Blade Runner 2049' está en realidad en nuestro país
·
almería
blade runner 2049
denis villeneuve
españa
mar de plata
sevilla

Con las películas de 'Dune', el director Denis Villeneuve se ha ganado el respeto y la admiración de muchos amantes de la ciencia ficción, entre ellos, de aquellos que arquearon una ceja al ver 'Blade Runner 2049', la secuela del clásico de culto que para ciertos espectadores no estuvo a la altura de la cinta original de Ridley Scott y que el propio canadiense responsable de la misma se arrepiente de haber dirigido.

Sea como fuere, de lo que no puede caber duda para nadie es que 'Blade Runner 2049', al igual que el resto de producciones de Villeneuve en Hollywood, es un formidable y apabullante ejemplo de cine en mayúsculas cuando hablamos de puesta en escena y apartados técnicos. Una película de una magnitud enorme que representó ese futuro distópico tan característico con gran precisión y que, entre algunas de sus localizaciones, escogió un lugar de España de lo más especial para rodar. ¿Sabes cuál?

El campo de Dalías y su "Mar de plástico" fueron escogidos para aparecer en 'Blade Runner 2049' por su escenario futurista

Si has visto 'Blade Runner 2049', recordarás que en los primeros minutos de la cinta el personaje de Ryan Gosling, el replicante K, acude a una grisácea y desolada granja de proteínas en la periferia de Los Ángeles para dar caza a Sapper Morton. Durante unos pocos segundos antes de que K aterrice en la zona, Villeneuve ofrece a los espectadores un gran plano desde los cielos para encuadrar esta gigantesca granja con cientos y cientos de invernaderos.

En realidad, aunque parezca mentira, esta localización no fue diseñada digitalmente con efectos especiales, sino que se trata del campo de Dalías de El Ejido y Campohermoso, en Almería, el también llamado "Mar de plástico" que se encuentra en la comunidad autónoma de Andalucía y lleva siendo desde comienzos del siglo XX un gran impulsor de la agricultura a nivel nacional y Europeo.

De hecho, desde los años 1960 este campo tiene el honor de ostentar el trabajo de agricultura intensiva bajo plástico más importante de todo el planeta, con un sistema de riego por goteo que hace preservar y ahorrar los recursos hídricos de la zona y cuya desproporcionada extensión es tal que se trata de una de las poquísimas infraestructuras humanas que se pueden ver desde el espacio exterior a simple vista.

Plano aéreo de los invernaderos de Blade Runner 2049

Denis Pedregosa, con su productora Babieka Films, se encargó de rodar desde un helicóptero los planos aéreos que vemos de los invernaderos en 'Blade Runner 2049'. Aunque en la vida real de estos invernaderos salen entre 2,5 y 3,5 millones de toneladas cada año de frutas y hortalizas, en la película son usados para producir gusanos, de los que la población obtiene proteínas.

"No es nada descabellado que en un futuro nos tengamos que alimentar así debido a la escasez de recursos", comentaba el economista David Uclés para La Voz de Almería tras el estreno del filme en cines. "La película juega con esas metáforas sobre el futuro de la naturaleza, como cuando vemos un árbol muerto. Lo que está claro es que la sociedad de esa megalópolis tiene que recurrir a la energía solar y a los invernaderos para producir energía y alimentos".

Vista desde el cielo del campo de Dalías de Almería

La apariencia tan característica y llamativa de este "Mar de plástico" desde los cielos, con una clara estética futurista digna de una ficción distópica, sin duda llamó la atención del equipo de la película cuando trataba de buscar localizaciones para la mencionada escena. No en vano, aunque hay muchas zonas de invernaderos por el mundo, "la del Poniente almeriense es la única que tiene esa imagen tan caótica, con esas superficies esquinadas que van encajando unas con otras como si fuera un Tetris", recalcaba Uclés.

La planta de energía termosolar Gemasolar (Sevilla) también aparece en la película

Como curiosidad, el campo de Dalías no fue la única ubicación española que tuvo presencia en la película de Villeneuve. Justo un poco antes de que el campo entre en escena, pueden verse también varios planos de la planta de energía termosolar Gemasolar, ubicada en la localidad hispalense de Fuentes, Sevilla.

Plano de la planta de energía termosolar Gemasolar en Blade Runner 2049

Dicha planta de energía creada en 2011, de nuevo, destaca enormemente por su apariencia futurista y la torre que hay en su centro de 140 metros de altura, rodeada por filas de heliostatos distribuidos en anillos concéntricos a su alrededor.

Planta de energía termosolar Gemasolar de Sevilla

Cabe añadir que es la primera planta comercial de energía solar térmica con tecnología de receptor central de torre y sistema de almacenamiento en sales fundidas, y su sistema puede producir electricidad durante 15 horas sin sol.

Eso sí, en Sevilla solo existe una, mientras que el equipo de la película decidió replicar varios ejemplares más de la planta con CGI para ofrecer esa visión futurista del mundo de Blade Runner. Un mundo que ha marcado la historia del cine y ha inspirado a decenas de artistas y otros proyectos y que ahora tiene parte de nuestra cultura en su ADN.

Comentarios: 1

En forosComentar en nuestros foros

Más sobre Cine

RANDOM
Flecha subir