Las mejores bandas sonoras de videojuegos 2021

Elegimos el top 10 de bandas sonoras más destacadas del año junto a algunas bonus tracks.
Las mejores bandas sonoras de videojuegos 2021
·

Y otro año más toca a su fin, dejándonos un balance que siempre acaba siendo mejor de lo que parecía, en especial en lo que a música se refiere, pues es un apartado que no está ya nada atado a los saltos generacionales ni depende de grandes presupuestos para cumplir. Es solamente la música tratando de hacerse un hueco en nuestras vivencias y nuestros recuerdos, pues ese es siempre su mayor poder, el poder de emocionarnos, hacernos sentir cosas mientras pasamos tiempo jugando frente a la pantalla.

Las mejores bandas sonoras de videojuegos 2021

Por eso como cada año hemos escogido el top 10 de mejores BSO, una tarea que suele ser complicada debido a la enorme cantidad de buenos repertorios que suele haber a poco que rebusquemos. En este caso nos quedamos solo con diez, pero también mencionaremos algunas que se han quedado bastante cerca de entrar en esa selección, a modo de bonus tracks. Así que preparad vuestros auriculares, que lo que vienen son diez álbumes magníficos que os pueden incluso vender los propios videojuegos.

NieR Replicant

Compositores: Keiichi Okabe, Keigo Hoashi, Kakeru Ishihama, Takafumi Nishimura

Empezamos como no podía ser de otra manera con la banda sonora de NieR Replicant, el remake del NieR original. Si bien no nos gusta elegir BSO que no sean del todo novedad, el año en que salió no hubo especial así que merece ahora ser recordada. La música de MONACA —con el gran Keiichi Okabe a la cabeza— que se hizo de culto entonces ha sido regrabada con el mayor de los respetos, y a pesar de los temores nos ha encantado el nuevo look, que en este remake incluso incorpora un sistema dinámico por capas para las piezas.

La banda sonora de NieR Replicant es un absoluto regalo para los oídos desde ese arranque con el coro de «Snow in Summer» hasta el «Ashes of Dreams» final, un viaje en el que cada nota cuenta para conmocionarnos. Por supuesto son también ya clásicos ese «Hills of Radiant Winds» de las llanuras, «The Wretched Automatons», «Grandma», los diferentes motivos de Kainé, Emil y Yonah, todas las versiones de la central «Song of the Ancients» de Devola y Popola y la impresionante sucesión que hace «Shadowlord’s Castle» con el «Shadowlord» del jefe final, en la que sin duda es una de las mejores bandas sonoras de la historia de los videojuegos. NieR Replicant ver.1.22474487139... Original Soundtrack ha sido el nuevo álbum de 3 CD lanzado por Square Enix Music para recoger la música de este fantástico remake de Toylogic.

Shin Megami Tensei V

Compositores: Ryota Kozuka, Toshiki Konishi

Antes incluso de que saliera Shin Megami Tensei V podíamos imaginar que si en algo no falla nunca Atlus —como si soliese fallar en algo— es en la música. Es por eso que no ha costado nada elegir esta nueva banda sonora entre las mejores del año si tenemos en cuenta que vuelve Ryota Kozuka junto a Toshiki Konishi, dos de los tres compositores internos que trabajaron en el previo Shin Megami Tensei IV de Nintendo 3DS, que se encontraba ya entre las grandes composiciones de la saga.

En una siempre extravagante mezcla de rock y electrónica, la música de este quinto Megaten se transforma para dejar atmósferas totalmente únicas en temas como ese «Ephemeral», el piano «Daily Life», «Tokyo -Daybreak-», «Roaming Halls», «Fairy Forest», «Temple of Eternity», la magnífica «Taito» o las batallas «Demi Fiend» y «Shiva». Además del álbum Shin Megami Tensei V 2-Disc Soundtrack presente en las ediciones coleccionista, en 2022 saldrá la edición en 5 CD de Mastard Records, titulada Shin Megami Tensei V Original Soundtrack.

The Medium

Compositores: Akira Yamaoka, Arkadiusz Reikowski

The Medium es uno de esos títulos que nos llegó a principios de año y no ha tenido un recibimiento lo suficientemente bueno como para llegar hasta las listas de GOTY. Sin embargo, lo especial de esta lista es que la música no siempre coincide con la calidad del juego en sí, y a nivel musical este sí que ha sido uno de los más interesantes del año, porque ha supuesto el regreso de Akira Yamaoka al terror, esta vez junto al polaco Arkadiusz Reikowski.

La aventura nos conduce por cortes muy similares a las últimas entregas de Silent Hill, con el inicial «The Love That Was Lost», «Marianne», «Goodbye Jack» y por supuesto temas vocales con Mary Elizabeth McGlynn, además de otras con Troy Baker, Liz Katrin y Adam Rucki, donde entran «Fade», «Across the Shore» y sobre todo la destacada «Voices». The Medium Original Game Soundtrack ha sido editada por Black Screen en 2 CD y en doble LP.

Loop Hero

Compositor: Aleksandr Goreslavets

Una de las mayores sorpresas de este año ha sido Loop Hero, el bucle eterno de RPG, roguelike y construcción de mazos estilo pixel art. Y aunque se suele hablar mucho de lo adictivo que resulta, lo cierto es que la BSO chiptune de Aleksandr ‘blinch’ Goreslavets no se queda atrás, pues es una de las razones por las que el juego atrapa de manera irremediable. Ni siquiera se debe al loop propiamente dicho, sino que los temas nos asaltan desde la primera escucha.

Los nombres de los temas están llenos de referencias a JoJo’s Bizarre Adventure, y algunos de los que destacan en la primera parte son «Lich is Unbreakable», «Loop Blues» o «Empty Ocean», pero cuando de verdad la música se desata es cuando se abren los portales y suenan las letales «Cosmic Temperance», «Star Judgment», «Wheel of Fate» o «Killer x Chance», auténticas muestras de metal melódico sintetizado. Loop Hero Soundtrack se encuentra en digital en Steam.

PUBLICIDAD

The Artful Escape

Compositores: Johnny Galvatron, Josh Abrahams

Otra de las sorpresas independientes ha sido The Artful Escape, un juego en el que la música es la espina dorsal. En él encarnamos a un guitarrista llamado Francis Vendetti, el sobrino del legendario músico de folk Johnson Vendetti. Esta historia hace que la música del juego oscile entre el estilo del tío, inspirado claramente en Bob Dylan, y el rock virtuoso que gusta a nuestro protagonista, estilos en los que componen juntos Johnny Galvatron y Josh Abrahams.

Entre los temas acústicos destacan canciones como «The Banks of the River Are Lined With Gold» o «All That Glitters is Not Gold» —en referencia a la letra de cierta cancion de Led Zeppelin—, mientras que fuera del cantautor el juego nos deja magníficas piezas como el magnífico paisaje sonoro electrónico de «The Cosmic Extraordinary Theme» o el shredder al más puro estilo de Joe Satriani en «The Darknest Hour Theme». El álbum The Artful Escape Original Soundtrack se encuentra en digital en Spotify, iTunes y otras plataformas.

Marvel’s Guardians of the Galaxy

Compositores: Richard Jacques, Star-Lord (Steve Sczepkowski, Yohann Boudreault)

Uno de los juegos más inesperados en esta selección ha sido sin lugar a dudas Marvel’s Guardians of the Galaxy, pero si lo habéis jugado sabréis que lo ha apostado absolutamente todo al apartado musical. Steve Sczepkowski, director de audio de Eidos-Montreal, explicaba cómo decidieron ese cruce de música licenciada, música instrumental y álbum de canciones originales, que es la joya de la banda sonora. Dentro del juego crearon la banda ficticia Star-Lord, un grupo de heavy metal al que era aficionado el protagonista.

Así tenemos la licenciada con temas de los ochenta de KISS, Mötley Crüe, Autograph, Soft Cell, Frankie Goes to Hollywood, Blondie o Pat Benatar, la instrumental de Richard Jacques, que escribe una partitura al estilo de las composiciones cinematográficas de superhéroes, y temas estrella como son «Zero to Hero» o «Space Riders with No Names», dos de las canciones más destacadas creadas para la banda Star-Lord. El sello tejano Mondo ha sacado ambos repertorios originales en el doble vinilo Marvel's Guardians of the Galaxy - Official Video Game Soundtrack.

Sable

Compositores: Japanese Breakfast

Sable era otro del que intuíamos su excelente apartado musical antes de que saliera, ya que la preciosista aventura de Shredworks se anunció como una colaboración con el grupo de indie rock Japanese Breakfast. Ha sido más bien un trabajo solitario de su líder y cantante Michelle Zauner, pero por supuesto el resultado no ha decepcionado en absoluto y se encuentra entre las bandas sonoras más especiales que hemos escuchado en este año.

La banda sonora despliega una mezcla única de new age y música ambiental minimalista a la par que ese característico toque dream pop de la banda, desde las dos maravillosas canciones centrales «Glider» y «Better the Mask» hasta las variantes «The Ewer» de día y noche, «Campfires», «Chum Lair», «Beetle’s Nest» o el propio tema del menú. Además del álbum digital, Dead Oceans publicó ediciones de Sable Original Soundtrack en 2 CD y 2 LP.

Tales of Arise

Compositor: Motoi Sakuraba

Tales of Arise, la última entrega de la saga Tales of, ha vuelto a contar con la música de su longevo compositor, el maestro Motoi Sakuraba, que no se ha perdido prácticamente ninguna entrega desde el primer juego. Y por supuesto en este caso no falta su estilo característico, una combinación de rock progresivo y música sinfónica, alternando entre la orquesta y una letal ráfaga de pianos y órganos plagados de improvisaciones, como a él le gusta.

La banda sonora brilla en temas como el homónimo tema principal, la bella instrumentación de «Flame of Hope», «Freezing Wind» con sus coros y cuerdas, la avalancha prog rock de «Ice Moon -Scar-» o la fantástica progresión de «Alphen». La propia Bandai Namco incluyó un CD de 14 pistas con la edición coleccionista y tiempo después presentó una edición mucho más completa de 4 LP titulada Tales of Arise Official Soundtrack.

NEO: The World Ends with You

Compositor: Takeharu Ishimoto

La propuesta musical de NEO: The World Ends with You estaba claro que iba a ser una de las más revolucionarias, pues quitando su entrega original no encuentra comparación con nada salvo con sagas locas como Jet Set Radio. El hip hop, el j-rock, el funk e incluso el nu metal se dan la mano en esta digna secuela, en la que volvemos a encontrarnos con Takeharu Ishimoto y algunas de las canciones del primero en forma de remix. También nuevos intérpretes como JESSE, T$UYO$HIM y ZAX de The Bonez, a YUI del grupo Cyntia, y voces como las de Mas Kimura y Mai Fukui, entre otros.

Destacan temas como «Wander Around Shibuya», la brutal «NEW GAME», «Storm», «Kill the Itch», «Breaking Free» o la marchosa «Bird in the Hand», pero la verdad es que ninguna tiene desperdicio. Square Enix Music publicó NEO: The World Ends with You Original Soundtrack en 3 CD este agosto.

Ys IX: Monstrum Nox

Compositores: Hayato Sonoda, Takahiro Unisuga, Yukihiro Jindo, Mitsuo Singa, Natsuno Nakamura

Cada vez que Falcom saca juego, uno de los mayores atractivos es esperar la parte musical del Falcom Sound Team jdk, que acostumbra siempre a estar a un nivel altísimo. En esta ocasión ha sido con Ys IX: Monstrum Nox, la última entrega de su saga más emblemática, que nos ha llegado a Occidente dos años después de su lanzamiento original. Y es que a pesar del desfase no podíamos dejar fuera de la lista la que sin duda es una de las más atractivas.

El equipo de Sonoda, Unisuga y compañía nos ha traído esta vez su receta de j-rock con algunas incursiones un tanto progresivas. La banda sonora se muestra en todo su potencial a través de «Dreaming in the Grimwald», «Full Moon Ceremony», «Feel Force», «Glessin Way!», «Troublemaker», «Desert After Tears», «Cloaca Maxima» o «Norse Wind», que contienen la esperada instrumentación de Falcom. Ys IX: Monstrum Nox Original Soundtrack fue lanzada por el propio sello de Falcom en 3 CD ese mismo año de salida en Japón.

Bonus Tracks

Las menciones de honor son el cierre de rigor para demostrar que hay mucha más música de calidad ahí fuera, y que merecen estar en este reportaje aunque no sea entre las diez primeras. Entre esas BSO que se han quedado cerca está la de Guilty Gear Strive, la potente tralla de Daisuke Ishiwatari que estará entre las favoritas de más de uno, contando además de nuevo con la voz de Naoki Hashimoto. Bravely Default II es otro que merece ser mencionado, pues la banda sonora de Revo no tiene nada que envidiarle a la de la primera parte, que ya era un repertorio excelente que uno no debe perderse.

El apoteósico cierre de Final Fantasy XIV: Endwalker se encuentra también entre lo mejor del año, del mismo modo que nos ha acostumbrado el equipo de Masayoshi Soken y The Primals en cada una de las expansiones, un trabajo excepcional que más que entre lo destacado de 2021 se debería englobar como una década entera. Este capítulo final nos ha dejado por ahora un vinilo de 7’’ para la canción «Endwalker» de manos de Square Enix Music, pero esperamos tener pronto todo el álbum completo como han hecho hasta Shadowbringers.

Deathloop también ha recibido muchos elogios e incluso ha sido nominado en este apartado sonoro, pues hace una mezcla ambiental con la música jazz de época, sumando además parodias oldies como en la sonada «Ode to Somewhere» y las magníficas canciones al estilo James Bond de Sencit: «Deja Vu», «Pitch Black» y «Down the Rabbit Hole», que se inspira enormemente en la gran Nina Simone. Del mismo modo debemos citar el trabajo de Peter McConnell en Psychonauts 2, que es fantástico y ha sido lanzado en digital como Psychonauts 2 Original Soundtrack Volume 1.

Uno de los indies que más prometían por su apartado audiovisual era Eastward, y finalmente tanto su excepcional trabajo de pixel art como la banda sonora de Joel Corelitz no han decepcionado, el compositor americano ha dejado una enorme lista de temas en la que hace homenaje a los videojuegos con su chiptune. Lo mismo que Deltarune Chapter 2, pues Toby Fox es garantía de calidad y esta vez incluso ha colaborado con Lena Raine y Marcy Nabors; ya elegimos la del primer capítulo entre las mejores de su año, ahora hemos querido dar espacio a otras antes, pero solo deseamos verlo completo.

Y no podemos olvidarnos tampoco de juegos como The Great Ace Attorney Chronicles, que aunque ha llegado después de muchos años a Occidente como remasterización y ya tuvo sus discos publicados cuenta con dos bandas sonoras maravillosas de Yasumasa Kitagawa e Hiromitsu Maeba. También el indie Ender Lilies: Quietus of the Knights cuenta con un envidiable repertorio pianístico a cargo de Mili.

Por último, pero no menos importante, queremos destacar tres grandísimas bandas sonoras hechas en España, como han sido la música synthwave —con sus homenajes a Isao Tomita— de Salvinsky para Narita Boy, el frenético chiptune de Pentadrangle en Cyber Shadow y la emotiva sesión acústica de Beícoli para The Longest Road on Earth, que nos han dejado un año inmejorable en estas fronteras.

Edgar S. Fuentes
Colaborador
En forosComentar en nuestros foros

En forosComentar en nuestros foros

Flecha subir