El mes de marzo de 2025 está fijado en el calendario para aquellos que gustan de observar fenómenos astronómicos en el cielo, puesto que pronto podremos disfrutar de un eclipse total de la Luna (además de un eclipse parcial del Sol). Este año, desde luego, no solo tenemos citas imperdibles como la de las alineaciones de planetas que os comentamos hace algunas semanas. Un eclipse total lunar no se ve muy a menudo, así que si no queréis perdéroslo, en esta noticia os ofrecemos a continuación todos los detalles para estar al tanto de cuándo sucederá y desde qué lugares podrá verse.
¿Cuándo sucederá el eclipse total lunar de marzo de 2025? Fecha y horarios
El próximo eclipse total de Luna tendrá lugar la noche del viernes 14 de marzo de 2025 y será visible en el Pacífico, en Norteamérica y Sudamérica, en el oeste de Europa, en gran parte de África, la Antártida y el este de Asia y Oceanía.
En concreto, el eclipse alcanzará su punto máximo de penumbra a las 7:58 horas. El eclipse parcial comenzará a las 6:10 y terminará a las 9:48, mientras que el eclipse total comenzará a las 7:26 y concluirá a las 8:31.

¿Desde dónde podrá verse el eclipse total de Luna en España?
Por la parte que nos toca a los españoles el Instituto Geográfico Nacional ya ha advertido que este eclipse total de Luna solo podrá verse como total en el centro y oeste de la península ibérica, en las islas Canarias y en Ceuta y Melilla.
Por su parte, los resistentes en el este de la península (como los de las comunidades autónomas de Cataluña, Valencia y Murcia) y las islas Baleares solamente podrán disfrutar del comienzo de la fase parcial del eclipse, debido a que en estas áreas del país la Luna se pondrá antes de que comience el fenómeno en todo su esplendor.
Desde esta página oficial del Gobierno de España podéis consultar un mapa por provincias para obtener la secuencia del eclipse tal y como se verá desde su capital, con los tiempos expresados en horas oficiales.

Popularmente esta clase de eclipses son conocidos como "lunas de sangre", por el tono que adquiere la luna debido al efecto de dispersión de la luz solar refractada por la atmósfera terrestre. La buena noticia es que, al contrario que los eclipses solares, este tipo de eclipses lunares se prolongan durante varias horas y pueden verse a simple vista sin entrañar ningún peligro para nuestra salud.
Por lo tanto, no hará falta disponer de ningún tipo de instrumento especial para la observación de este fenómeno. Solamente con estar atentos a la posición de la Luna en el cielo durante la noche del 14 de marzo será sencillo admirar el eclipse. Eso sí, siempre y cuando no haya nubes que nos tapen las vistas. De todas formas, como en otras ocasiones, os recomendamos alejaros de centros urbanos y buscar lugares en la naturaleza elevados y con cielo abierto para que la contaminación lumínica no sea una molestia.