Análisis de The House of the Dead: Overkill Extended Cut (PS3)

"Este juego puede herir sensibilidades" "Extrema violencia" "Doble sesión". ¿Quién no puede sentirse atraído por semejantes frases o advertencias? Los aficionados al género de terror, y por consiguiente a sus videojuegos, así como todos aquellos fanáticos del género cinematográfico "grindhouse" o "exploitation", sabrán muy bien de lo que hablamos. Y es que SEGA, que ya probó suerte en Wii con un título como el presente House of the Dead: Overkill, vuelve a las andadas con una versión mejorada, pulida y extendida, para la consola negra de Sony.
Una película grindhouse en consola
Hace unos años (quizás más de los que muchas veces pensamos), no eran pocos los jugadores que deseaban tener una verdadera recreativa en casa. El tener un videojuego basado en recreativa o uno de sus franquicias, era casi un indicativo de disponer en mano, de un autentico arcade de pura cepa. Daba igual que fuese un juego de carreras o de lucha, los videojuegos para consola basados en recreativas, siempre han cautivado la fascinación de más de un aficionado. Y más si hablamos de los populares arcades de disparos. En dicho aspecto, House of the Dead, de SEGA siempre fue una de las franquicias más deseadas. A lo largo de la historia de la saga, hemos visto varias versiones y conversiones para diversas consolas (Xbox y Dreamcast entre ellas), pero últimamente y con la aparición de Wii y su mando de movimiento, y con la reciente irrupción de Sony y su PlayStation Move en PlayStation 3, parece estar viviendo una edad dorada. Además, es bastante lógico, pues en estos momentos, no se necesitan periféricos o pistolas especiales: solo un Wiimote o un Move.
El juego no es nuevo por completo, ya que House of the Dead Overkill, debutó en su día en la consola de sobremesa de Nintendo con gran éxito. Lo que sí es una novedad es que lo haga para PlayStation 3, una consola que estrenó su nuevo mando de movimiento hace casi un año, y que apenas había recibido juegos de calidad en el género de disparos para aprovechar sus características técnicas. SEGA, conocedora de esta posibilidad, ha decidido convertir el juego de Headstrong Games a la circuitería de Sony, aprovechando el salto técnico, para incluir mejoras en el apartado gráfico, la historia y las opciones.

Una de las principales características de House of the Dead era su entramada historia, llena de tópicos y argumentos manidos hasta la saciedad. Aunque pretendían ser serias en su mayoría, lo cierto es que el género de zombis que intentaba plasmar en sus diversas versiones transmitía más risa que otra cosa, sin tener demasiado en cuenta sus tétricas y variadas localizaciones o sus personajes. En un movimiento inteligente, House of the Dead Overkill le da una vuelta a la tortilla al guión y la ambientación tradicional, y se desmarca de las demás secuelas y entregas de la franquicia apostando por lo que sería una adaptación del género cinematográfico "grindhouse" o "exploitation". En este tipo de películas, el terror, el sexo o la violencia, eran utilizadas como un reclamo por encima de cualquiera de otras características, sin importar la calidad de la película en sí misma, que buscaban atraer al mayor número de espectadores.
Algunos cines en Estados Unidos llegaron a programar lo que se conocía como "doble sesión" (Double Feature), exhibiendo dos películas por el precio de una, ayudando así a promocionar lo que, a la larga se llamarían salas y películas "grindhouse".

Últimos análisis





