Análisis Rise of the Ronin para PC: Samuráis y combates fantásticos que llegan ahora a tu ordenador (PC)

Ya es bastante habitual ver como muchos videojuegos de consola llegan a PC. De hecho, a excepción de Nintendo una gran mayoría de lanzamientos para PlayStation y Xbox acaban saliendo más tarde o más temprano en la plataforma del teclado y el ratón que ha ido ganando adeptos con el paso de los años ya sea con su vertiente más tradicional o gracias a los nuevos PC consolizados estilo Steam Deck.
Un nuevo ejemplo de exclusivo de consola que acaba llegando a PC es Rise of the Ronin, el juego de samuráis de Team Ninja que hace un año llegó a PlayStation 5 y que el pasado 10 de marzo debutó en PC con una adaptación para compatibles que tiene algún que otro lunar pero que, en líneas generales, cumple bastante bien y nos permite disfrutar de esta aventura mejor que nunca.
Durante las próximas líneas vamos a hablaros del desempeño en PC de Rise of the Ronin (concretamente en tres equipos diferentes), de sus opciones técnicas y de si nos hemos encontrado con un problema con la adaptación. Si queréis saber más sobre el juego, duración, historia u otras mecánicas jugables os invitamos a visitar nuestro análisis original haciendo clic aquí.
Una carga de shaders un tanto lenta y un montón de opciones para ofrecernos una experiencia muy personalizada en PC
Comencemos hablando de Rise of the Ronin en PC con lo primero que ocurre nada más inicias por primera vez el juego que es la ya clásica carga de sombreadores que tiene el fin de evitar cosas como el stutering u otras anomalías gráficas. En este caso la precarga ha sido un poquito lenta sobre todo en la ASUS ROG Ally, y es algo que quizás deban mejorar en el futuro.
En cuanto a las opciones gráficas que el juego nos da para poder personalizar la experiencia y adaptarla a nuestro hardware, lo cierto es que estamos bastante satisfechos con ellas ya que nos ofrece un gran número de opciones para ajustar todo a nuestro gusto. Estas son las más importantes:
Ajustes de visualización
- Sincronización vertical
- Modo de visualización
- Límite de FPS
- Límite de FPS (evento)
- Mejora de FPS durante la visualización del menú
- Resolución
- HDR
- Ajustes HDR
- Ajustar brillo de la pantalla
- Latencia reducida con NVIDIA Reflex
Ajustes Gráficos
- Preajustes
- Modo de escalado
- Calidad de escalado
- Nitidez
- Generación de fotogramas
- Resolución dinámica
- Sombra
- Oclusión ambiental
- Calidad del modelado
- Calidad de la textura del modelo
- Número de modelos mostrados
- Efectos de viento
- Filtro anisotrópico
- Efectos
- Calidad de movimiento
- Iluminación global
- Reflejo del espacio en pantalla
- Distancia del nivel de detalle
- Terreno
- Densidad de la hierba
- Dispersión subsuperficial
- Calidad volumétrica
- Calidad de evento
- Número de habitantes
Posefectos
- Resolución de los Posefectos
- Desenfoque de movimiento
- Profundidad de campo
- Aberración cromática
- Viñeta
- Filtro de ruido
- Destello de lente
- Halo
- Ruido de bandas de Mach
- Precisión de color
Trazado de rayos
- Reflejo del trazado de rayos
Así rinde Rise of the Ronin en tres PC diferentes
Entrando a hablaros del rendimiento del juego hemos probado Rise of the Ronin en tres equipos diferentes, un PC tope de gama equipado con una NVIDIA GeForce RTX 5080, un portátil de gama media/baja con una RTX 4060 y un PC consolizado ROG Ally con APU AMD.
En esta versión para PC se ha añadido soporte para tecnologías de reescalado y suavizado de texturas para mejorar el rendimiento del juego. Team Ninja ha hecho bien su trabajo para que las tres grandes sean compatibles y podemos contar tanto con DLSS y su generación de frames como con AMD FSR 3 (también con su generación de imágenes) e Intel Xess.
Lo que es una pena es que no podamos sacar más provecho a estas tecnologías ya que el juego está limitado a un máximo de 120 imágenes por segundo. Este es un pequeño fallo que es relativamente habitual en juegos que llegan más tarde a PC que a consolas (cuyo límite actual está en los 120 FPS aunque hay pocos juegos que realmente los usen) y estamos seguros que la comunidad de modders o que el propio estudio acabará ofreciendo una tasa de FPS desbloqueada más pronto que tarde.
Entrando ya al rendimiento en si mismo, en nuestro PC equipado con una GPU NVIDIA GeForce RTX 5080 junto a un procesador 5900X, 64 GB de memoria RAM, almacenamiento SSD y Windows 11 hemos podido jugar a 4K con gráficos al máximo, ray tracing, DLSS en modo calidad y generación de frames a en torno a los 110 FPS (tened en cuenta que las imágenes que acompañan este análisis están sacadas con el juego limitado a 60 FPS para grabar el gameplay que tenéis al principio del texto).
Por otro lado, con nuestro portátil con GPU NVIDIA GeForce RTX 4060, CPU i9-14900HX, 32 GB de RAM, almacenamiento SSD y Windows 11 hemos podido jugar a 1080p, con gráficos estándar (o medios), ray tracing, DLSS en modo equilibrado y generación de frames a unos 58 FPS. Por último, con ASUS ROG Ally hemos podido jugar a 1080p y a unos 35 FPS con gráficos al mínimo y la tecnología FSR 3 en modo rendimiento con el PC conectado a la luz y a su máxima potencia (30W), aunque la calidad visual se queda muy resentida en estas opciones gráficas en un juego que ya de por si no destaca en lo técnico.
Se trata de unas tasas de FPS que nos permiten jugar sin problemas a Rise of the Ronin en todos los casos pero que se nos antojan un bastante bajas si tenemos en cuenta que no estamos ante un juego puntero en lo técnico. Team Ninja tiene en pulir más su optimización un trabajo pendiente y aunque, como decimos, el juego puede disfrutarse, equipos más humildes pueden pasarlo bastante peor para obtener una tasa de FPS estable sobre todo si no cuentan con tecnologías de generación de frames.
Tecnologías exclusivas y adaptación al teclado y al ratón
Pasando a otros pormenores de Rise of the Ronin en PC nos encontramos con ciertas características que son exclusivas de esta versión como el soporte para la resolución 8K (de la que casi nadie va a poder hacer uso debido al rendimiento actual del juego) y resoluciones ultrapanorámicas y super ultrapanorámicas. También se da soporte a DirectX 12 Ultimate, a los 120 FPS, a la tecnología Reflex para reducir la latencia (muy útil en este tipo de juegos) y al trazado de rayos en tiempo real.
Además como no podía ser de otra manera se incluye soporte para teclado y ratón tanto en los menús como a la hora de jugar aunque, debido al tipo de juego, lo más recomendable en este caso es jugar con un mando conectado al PC ya sea el de Xbox, el DualSense o cualquier otro que tengáis por casa.
Conclusiones
Rise of the Ronin llega a PC con un port que nos permite disfrutar del juego sin mayores problemas en los tres equipos en los que lo hemos probado. Se trata de una versión que da un montón de opciones gráficas para personalizar la experiencia y que cuenta con añadidos interesantes como la generación de frames y DLSS que no acaban de aprovecharse del todo por la limitación a 120 FPS en un título que, aunque ofrece unas tasas de imágenes por segundo que nos dejan jugarlo de forma fluida y sin problemas, tendrían que ser más altas si tenemos en cuenta que su apartado gráfico no es de primer nivel, lo que denota que tienen que trabajar aún un poco más para optimizar mejor sus títulos en ordenador pero, como decimos, en general es una experiencia satisfactoria y la mejor forma de disfrutar Rise of the Ronin en la actualidad.
*Hemos realizado este análisis gracias a un código para PC proporcionado por Koei Tecmo.

NOTA
Puntos positivos
Puntos negativos
En resumen
Últimos análisis de PC





