1. Vandal Random
  2. Noticias
  3. No es ciencia ficción: desarrollan el primer ordenador con células cerebrales humanas

No es ciencia ficción: desarrollan el primer ordenador con células cerebrales humanas

El CL1 emplea neuronas cultivadas en laboratorio que crecen sobre un chip de silicio, permitiendo la transmisión y recepción de impulsos eléctricos.
No es ciencia ficción: desarrollan el primer ordenador con células cerebrales humanas
·
Actualizado: 18:01 16/3/2025

En un avance sin precedentes, la startup australiana Cortical Labs ha revelado el CL1, el primer ordenador biológico comercial que utiliza neuronas humanas para procesar información. Este innovador dispositivo, presentado en el Mobile World Congress de Barcelona, fusiona biología e informática al cultivar neuronas sobre un chip de silicio, permitiendo la interacción con un sistema operativo especializado en inteligencia biológica (biOS).

Según sus creadores, el CL1 representa una revolución para el desarrollo de inteligencia artificial y robótica, prometiendo una capacidad de aprendizaje y eficiencia energética sin precedentes. A diferencia de los ordenadores tradicionales, el CL1 no solo ejecuta código, sino que también aprende de manera autónoma y se adapta a nuevos estímulos.

PUBLICIDAD

Pruebas previas con un prototipo de 800.000 neuronas humanas y de ratón demostraron que las células podían aprender a jugar al clásico videojuego Pong, según un estudio publicado en Cell.

La clave de su funcionamiento radica en su capacidad de generar y recibir impulsos eléctricos, imitando el comportamiento de un cerebro biológico, pero dentro de una estructura informática.

Ética y desafíos de la biocomputación

Sin embargo, la introducción de un sistema de este tipo ha generado un debate ético en torno a la posible conciencia o sensibilidad de las neuronas utilizadas. Cortical Labs asegura haber implementado mecanismos de control para evitar cualquier riesgo, aunque no ha detallado en qué consisten estas salvaguardas. Además, para garantizar su operatividad, el CL1 cuenta con un sistema interno de soporte vital, encargado de regular la temperatura y el flujo de gases, lo que permite que las neuronas sobrevivan hasta seis meses.

El CL1 estará disponible para la venta en junio de 2025, con un precio de 35.000 dólares, convirtiéndose en el primer ordenador biológico comercial del mercado. Aunque no es el primer experimento en bio-computación, sí es el primer dispositivo de este tipo que podrá ser adquirido por investigadores y empresas interesadas en explorar esta tecnología. “Nuestra misión ha sido democratizar el acceso a esta tecnología sin necesidad de hardware o software especializado”, explicó Hon Weng Chong, CEO de la compañía.

Este avance se enmarca dentro de la computación neuromórfica, un campo emergente que busca superar las limitaciones del silicio y los procesadores tradicionales. Junto a la computación cuántica, la biocomputación basada en ADN y la computación fotónica, el CL1 podría representar un punto de inflexión en el futuro de la informática. A medida que la computación tradicional se acerca a sus límites físicos, la integración de neuronas vivas en sistemas informáticos podría abrir la puerta a una nueva era tecnológica con capacidades que hasta ahora solo existían en la ciencia ficción.

Comentarios: 0

En forosComentar en nuestros foros

Más sobre Tecnología

RANDOM
Flecha subir