1. Vandal Random
  2. Noticias
  3. China logra un récord modificando el clima al provocar lluvia artificial y supera a Dubái con solo unos cuantos drones

China logra un récord modificando el clima al provocar lluvia artificial y supera a Dubái con solo unos cuantos drones

Si bien la siembra de nubes se presenta como una solución viable frente a la variabilidad del clima, aún persisten interrogantes sobre sus efectos a largo plazo, su impacto en regiones colindantes y la posible alteración de ciclos naturales.
China logra un récord modificando el clima al provocar lluvia artificial y supera a Dubái con solo unos cuantos drones
·
Actualizado: 14:30 17/5/2025
china
drones
lluvia artificial

China ha marcado un nuevo hito en la ingeniería climática al lograr hacer llover el equivalente a 30 piscinas olímpicas mediante un experimento con drones en la región de Xinjiang. Si bien la técnica de siembra de nubes no es nueva y ha sido empleada durante años en países como Emiratos Árabes Unidos, el ensayo chino ha demostrado ser más eficiente y preciso que sus predecesores.

Según datos del proyecto, cuatro vuelos consecutivos a 5.500 metros de altura liberaron apenas un kilogramo de yoduro de plata, generando 78.200 metros cúbicos de lluvia y aumentando el diámetro de las gotas hasta casi siete veces respecto a su tamaño inicial.

PUBLICIDAD

Tiene una eficacia 21 veces superior a la de Dubái

Este avance sitúa a China a la vanguardia en técnicas de modificación artificial del clima, con una eficacia 21 veces superior a la de Dubái si se considera la proporción entre cantidad de compuesto químico usado y volumen de agua precipitada. En Dubái, por comparación, se emplean anualmente unos 100 kg de yoduro de plata para lograr un incremento medio del 23 % en las precipitaciones, aunque con métodos más generalistas como cañones en tierra o aviones. China, por el contrario, ha apostado por una intervención más quirúrgica y con un gasto mínimo de recursos.

El mecanismo es conceptualmente sencillo pero técnicamente complejo: se trata de intervenir en nubes ya existentes, no de crearlas desde cero. Al introducir yoduro de plata u otros compuestos como hielo seco o sales higroscópicas, se generan núcleos de condensación que permiten que las partículas de agua o cristales de hielo aumenten de tamaño y peso, hasta precipitarse. Lo relevante del experimento chino es su precisión: logró alargar las nubes hasta 3 km y aumentar sustancialmente su capacidad de generar lluvia con una intervención mínima.

La siembra de nubes es una técnica que se emplea cada vez más como herramienta frente al cambio climático y la escasez hídrica. Países como Estados Unidos, India y Australia también han implementado sistemas similares, aunque la comparación entre eficiencia y gasto sigue siendo una asignatura pendiente. En este sentido, el éxito chino representa un modelo replicable a menor coste, con implicaciones potenciales para la agricultura, la prevención de sequías o incluso la mitigación de incendios forestales en contextos extremos.

El experimento de Xinjiang no solo refuerza el papel de China como líder en tecnologías climáticas, sino que también reaviva el debate sobre los límites éticos y ecológicos de la geoingeniería. Con todo, el avance técnico conseguido deja una impresión clara: el cielo ya no es un límite, sino una nueva frontera tecnológica en disputa.

Comentarios: 0

En forosComentar en nuestros foros

Más sobre Tecnología

RANDOM
Flecha subir