1. Vandal Random
  2. Noticias
  3. Arqueólogos hallan un dispositivo tecnológico del Imperio Romano bajo el agua en la bahía de Miseno en Italia

Arqueólogos hallan un dispositivo tecnológico del Imperio Romano bajo el agua en la bahía de Miseno en Italia

La bahía de Miseno sigue revelando así los secretos de su pasado sumergido, a medio camino entre la arqueología, la ingeniería y la memoria imperial.
Arqueólogos hallan un dispositivo tecnológico del Imperio Romano bajo el agua en la bahía de Miseno en Italia
·
Actualizado: 16:00 6/7/2025
imperio romano
italia

Un nuevo hallazgo arqueológico en el sur de Italia ha sacado a la luz una proeza técnica de la antigua Roma que permanecía oculta bajo las aguas de la bahía de Miseno.

Arqueólogos de la Superintendencia del Área Metropolitana de Nápoles han descubierto un rompeolas de época romana construido deliberadamente con materiales arquitectónicos reciclados: columnas, basas y fragmentos escultóricos procedentes del Portus Iulius, el antiguo puerto militar que albergó a la flota imperial conocida como Classis Misenensis.

PUBLICIDAD

Una construcción meticulosa

Lejos de ser un simple vertedero, la disposición meticulosa de estos restos sugiere un sofisticado sistema de defensa costera, comparable a los diques modernos.

Este puerto, que tuvo un papel clave durante la erupción del Vesubio en el año 79 —cuando Plinio el Viejo lideró desde allí un intento de rescate naval—, vuelve ahora al primer plano gracias a este descubrimiento sumergido entre Punta Terone y Punta Pennata. A diferencia de otras estructuras que colapsaron por fenómenos sísmicos o vulcanismo, este rompeolas fue concebido como tal desde el principio. Los fragmentos hallados muestran signos de erosión y marcas de litodomos, lo que indica que estuvieron expuestos a la intemperie antes de ser reutilizados como barrera contra el siroco, el viento del sureste que azota esta costa del Tirreno.

Las excavaciones actuales, llevadas a cabo mediante escáneres 3D, fotogrametría y técnicas hiperespectrales, han permitido identificar y cartografiar con precisión el yacimiento antes de proceder a rescatar las piezas más relevantes. Entre ellas, destacan dos arquitrabes de mármol decorados y una columna de mármol cipollino. Todas las piezas serán restauradas en el Parque Borbónico del Fusaro y, una vez conservadas, pasarán a formar parte de la exposición permanente del Palazzo dell’Ostrichina, en Bacoli.

Simona Formola, responsable del proyecto, destaca que el descubrimiento no solo permite reinterpretar el urbanismo costero de Miseno, sino que confirma la versatilidad y pragmatismo de la ingeniería romana. En lugar de desechar elementos dañados o descontextualizados, los romanos los integraban en nuevas funciones, en este caso para reforzar infraestructuras portuarias. Esta práctica, inspirada por técnicas helenísticas, demuestra que el concepto de sostenibilidad no es ajeno a la Antigüedad.

Más allá de su valor técnico, los investigadores subrayan el significado simbólico del hallazgo. No se trata solo de ruinas reaprovechadas, sino de fragmentos con historia propia, ahora convertidos en escudo frente al mar. “Estos restos nos hablan de una ciudad portuaria clave para el control del Mediterráneo romano, donde la estética y la utilidad se entrelazaban de forma armónica”, concluye Mariano Nuzzo, miembro de la Superintendencia.

Comentarios: 0

En forosComentar en nuestros foros

Más sobre Ciencia

RANDOM
Flecha subir