1. Vandal Random
  2. Noticias
  3. El 64% de lo que ves en internet podría ser falso: la mayoría de interacciones ya no son humanas y la IA solo lo empeora

El 64% de lo que ves en internet podría ser falso: la mayoría de interacciones ya no son humanas y la IA solo lo empeora

Como recuerdan los críticos más lúcidos, la clave no está en negar los riesgos de la automatización, sino en redescubrir la autenticidad que la red todavía puede ofrecer.
El 64% de lo que ves en internet podría ser falso: la mayoría de interacciones ya no son humanas y la IA solo lo empeora
·
Actualizado: 11:30 14/6/2025
bots
falso
internet muerto

En la era de la inteligencia artificial y la sobreabundancia de información, las teorías conspirativas encuentran un terreno fértil.

Una de las más persistentes —y perturbadoramente verosímiles— es la llamada teoría de la muerte de internet, que sugiere que la mayoría de la red ya no está formada por humanos, sino por bots, algoritmos y contenido sintético.

Esta idea surgió de un foro

Esta idea surgió en 2016 en un oscuro foro llamado Wizardchan, donde usuarios defendían que internet había sufrido la “Inversión”: un punto de inflexión en el que los bots superaron en número a los usuarios reales. Según sus seguidores, las plataformas y gobiernos habrían llenado la red de automatismos para moldear la opinión pública y enterrar el contenido auténtico.

Aunque esta teoría puede sonar disparatada, las cifras recientes sobre el tráfico automatizado dan que pensar. Un estudio de la firma de ciberseguridad Imperva sitúa el tráfico global de bots en un 51%, mientras que un análisis de cuentas de Twitter/“X” sugiere que hasta el 64% de las interacciones podrían ser generadas por sistemas automatizados. Incluso la revista Nature (2025) publicó un análisis de 200 millones de usuarios que alerta de que las interacciones falsas podrían superar el 20% en eventos clave.

PUBLICIDAD

Un fenómeno reconocido… pero no una muerte total

El concepto de “Inversión” cobró fuerza a raíz de una declaración del director de producto de YouTube en 2018, quien reconoció en una investigación de The New York Times que el sistema de Google había detectado casi tantos bots visualizando vídeos como humanos. Ese fenómeno, donde los algoritmos no lograban diferenciar tráfico real de falso, consolidó la sospecha de que internet estaba cada vez más dominado por lo automatizado.

El crecimiento de las llamadas granjas de clics, documentadas por la Internet Advertising Bureau (IAB) y la propia Comisión Europea, también apunta a una manipulación sistémica. Países como Indonesia o Pakistán albergan centros donde miles de teléfonos simulan actividad humana para inflar métricas de anuncios y redes sociales.

Entre la hipérbole y la realidad

Pese a estas cifras, expertos en sociología digital como Ethan Zuckerman (MIT Media Lab) advierten que es erróneo concluir que “internet está muerto”. “La automatización y los bots son preocupantes, pero la red sigue siendo un espacio vivo para la conversación genuina, especialmente en foros y comunidades nicho que escapan a las grandes plataformas”, explica.

En la misma línea, la Fundación Mozilla recuerda que la lucha contra el tráfico falso se ha intensificado, pero no logra frenar completamente su expansión: se estima un crecimiento del 86% anual en el volumen de bots, especialmente en plataformas de vídeo y e-commerce.

Lo que hay detrás: negocio y manipulación

La verdadera preocupación no radica solo en la existencia de bots, sino en cómo impactan en la credibilidad de la información y en la economía digital. Según la IAB Europe, los anunciantes pierden miles de millones de euros anuales pagando por interacciones fantasma. Además, la capacidad de los algoritmos para priorizar ciertos contenidos sobre otros —como demuestran documentos internos filtrados de Google en 2024— plantea dudas sobre la neutralidad de la red y el sesgo de los resultados de búsqueda.

Internet sigue vivo… y también el debate

Aunque la teoría de la “muerte de internet” goza de popularidad en algunos círculos conspiranoicos, la comunidad científica y las investigaciones independientes coinciden en que la red no ha desaparecido, sino que enfrenta un desafío: la convivencia entre usuarios reales y contenidos automatizados.

“La paradoja es que el propio debate sobre la autenticidad en internet demuestra que todavía hay voces humanas con ganas de entender y cuestionar”, ironiza el periodista Rubén Márquez, autor de un reportaje que explora cómo la teoría ha evolucionado hasta hoy.

Comentarios: 2

En forosComentar en nuestros foros

Más sobre Tecnología

RANDOM
Flecha subir