Un equipo de arqueólogos de la Universidad Johns Hopkins acaba de descubrir el alfabeto más antiguo del mundo, cambiando con ello lo que se creía con respecto al origen de la escritura. El nacimiento de la propia redacción se fecha 3.000 antes de Cristo, aproximadamente, en Mesopotamia y Egipto, y una nueva investigación ha descubierto que el abecedario más primitivo descansaba oculto en Siria, grabada en unos cilindros de arcilla, en tumbas de la Edad del Bronce.
Glenn Schwartz, profesor de la Universidad Johns Hopkins, desvela los secretos de este increíble descubrimiento
Glenn Schwartz, profesor de arqueología de la Universidad Johns Hopkins, ha realizado un comunicado explicando detalles de este hallazgo histórico que revoluciona por completo lo que se sabía hasta la fecha con respecto a este asunto: "Anteriormente, los académicos pensaban que el alfabeto se inventó en Egipto o sus alrededores en algún momento después de 1.900 antes de Cristo", comentaba el experto. "Muestra que las personas estaban experimentando con nuevas tecnologías de comunicación mucho antes y en un lugar diferente del que habíamos imaginado hasta ahora", continuaba, tal y como recogen desde AS. "Revolucionaron la escritura al hacerla accesible a personas más allá de la realeza y la élite social. La escritura alfabética cambió la forma en que las personas vivían, pensaban y se comunicaban". Es decir, que con esto se buscaba el modo de que más personas pudieran tener acceso a la escritura y redacción para evolucionar en el ámbito comunicativo de la sociedad.
Este alfabeto en cuestión se encontró en unas tumbas fechadas de la Edad de Bronce, en cuatro cilindros de arcilla que guardaban en su haber estos manuscritos con el alfabeto original. "Tal vez detallen el contenido de un recipiente, o tal vez de dónde venía el recipiente o a quién pertenecía. Sin un medio para traducir la escritura, solo podemos especular". La investigación, por supuesto, se ha desarrollado gracias a las técnicas de datación por carbono 14, que permite identificar y datar estos restos que han sido de vital importancia para la comunidad científica.