El videojuego español facturó 1383 millones de euros en 2022, un 8 % más respecto al año anterior

DEV ha publicado décima edición del Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2023, que es una completa radiografía del estado económico de la industria de los videojuegos en España.
·

Ayer DEV, la Asociación Española de de Empresas Productoras y Desarrolladoras de Videojuegos y Software de Entretenimiento, presentó la décima edición del Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2023, en el se informó que el videojuego español facturó 1383 millones de euros en 2022, un 8 % más respecto a 2021, lo que le permitió dar trabajo a 9261 personas de manera directa, un 4,8 % más respecto al año anterior, y 14.018 si sumamos trabajadores autónomos y otros empleos indirectos. El objetivo es llegar a los 1880 millones de facturación en 2026, y emplear a más de 12.000 personas para ese año.

PUBLICIDAD

El acto contó con la presencia de Jordi Martí, secretario de Estado de Cultura, María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, María Amparo López Senovilla, secretaria de Estado de Comercio, Pablo Conde, director general de Internacionalización de la Empresa de ICEX, José Andrés Torres Mora, presidente de Acción Cultura Española y Mauricio García, presidente de DEV.

En él, la asociación ha remarcado el impacto y la importancia que tendría la implementación de un incentivo fiscal en el sector. DEV estima que, en caso de aprobarse, en 2026 el sector multiplicaría por cuatro su facturación hasta los 5500 millones y daría trabajo a más de 23.000 personas.

Casi 800 estudios de desarrollo en España

El videojuego español cuenta con 790 estudios de desarrollo activos de los que 460 están constituidos como empresa. Cataluña se convierte en el principal motor del sector, tanto en términos de facturación (51 %) como de empleo (50 %). Cataluña (30 %) y Madrid (21 %) son las comunidades que acogen a más estudios, seguidas de Andalucía (14 %) y la Comunidad Valenciana (8,9 %). El 51 % de los estudios todavía factura menos de 200.000 euros al año, mientras que el 31 % de la facturación se concentra en empresas que facturan más de 50 millones de euros anuales.

Evolución de la facturación en el videojuego español (2013-2022)

Sobre la longevidad de los estudios españoles, hasta un 66 % tiene más de cinco años de antigüedad y solo un 11 % se ha creado hace menos de dos años. En España todavía dominan los estudios de menos de diez empleados (68 %), aunque son las empresas de más de 50 trabajadores las responsables de emplear al 47 % del sector. El empleo femenino continúa la tendencia al alza y este año representa el 26,4 % del total.

España es el principal mercado del videojuego español

España (40 %) es el principal mercado del videojuego español seguido de Europa y Norteamérica (23 % respectivamente). El aumento de nuestro país en la actividad internacional está relacionado con la compraventa de servicios así como el trabajo desarrollado para terceras empresas. La venta digital (56 % sumadas todas sus modalidades) sigue siendo la principal fuente de ingresos de los estudios, seguida de los trabajos para terceros (18 %) y la venta de servicios (13 %). El PC (85%) sigue siendo la plataforma más popular.

Distribución de la facturación según el modelo de negocio en España 2022

Se dividen a partes iguales, con un 24 %, los estudios que necesitan entre 50.000 y 150.000 euros y los que requieren entre 600.000 y 1,5 millones de euros para su próximo proyecto. Ambos apartados crecen dos y cuatro puntos, respectivamente, respecto al año pasado. Los estudios siguen empleando la autofinanciación (los fondos recaudados gracias a su actividad) y los fondos propios (aquellos aportados por sus socios fundadores) como principales vías de financiación, con un 76 % y 69 % respectivamente.

El 36 % de los estudios recibieron alguna ayuda pública durante los últimos doce meses, una cifra que supone un crecimiento de siete puntos respecto al dato de 2021, y que se espera que continúe al alza con la llegada y distribución de los fondos europeos.

"El videojuego nos hace mejores"

Jordi Martí, secretario de Estado de Cultura, ha recordado que la cultura "no es neutra". Según Martí, el videojuego "nos hace mejores, aporta valores y tiene un compromiso con lo público y lo común". Y ha recordado que la excepcionalidad del sector del videojuego está ligada a la "capacidad de generar marcos simbólicos, de educar a los jóvenes y formar a los más pequeños".

María González Veracruz, secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, ha subrayado el "apoyo cerrado" del Gobierno al sector del videojuego en España. González ha celebrado que el videojuego haya dejado de ser sólo entretenimiento para ser "una poderosa industria". La secretaria de Estado ha mostrado su convencimiento de que el sector jugará "un papel crucial en el futuro al combinar bases culturales con tecnología y una profunda innovación: inventáis, generáis movimiento, empleo joven y altamente cualificado, pero lleváis España al mundo entero, sumando aficionados y coleccionando números de los buenos".

Jorge Cano
Redactor

Imágenes:

Otras noticias sobre:

En forosComentar en nuestros foros

En forosComentar en nuestros foros

Flecha subir