El cambio horario es una cosa que en España damos por sentado, pero en realidad es una costumbre que muchos no conocen. En Europa ya hay varios países que quieren eliminarlo y de hecho solamente se hace en el 40% de países del mundo actual. Si bien se suele resumir su "necesidad" en aprovechar la luz solar, hay que tener presente que como muchas cosas obedece a costumbres desfasadas. Pero, ¿de dónde surge el cambio horario y cuándo empezamos a aplicarlo?
Hay varias creencias populares sobre sus orígenes y cómo se termina imponiendo por ejemplo en España, aunque la realidad es algo más complicada. Lo que es cierto es que a todos nos descoloca el sueño y el cambio horario podría tener las horas contadas, valga el chiste.
¿De dónde surge la costumbre de adelantar o atrasar la hora en verano e invierno?
Durante siglos, el ser humano (como tantos animales) ha regido sus costumbres y horarios según la luz solar. La noche es oscura y oculta horrores, como decían en Juego de Tronos. El uso del fuego ayudaba a mitigar este problema, pero no fue hasta la invención de la electricidad cuando conquistamos las tinieblas. Ya antes de eso, en 1784, Benjamin Franklin propuso un cambio horario, con el fin de aprovechar mejor la luz según las estaciones.
Una cosa llevó a la otra, con varias propuestas y cambios en la idea entre las que figura la de William Willett, que en 1907 propuso adelantar y atrasar la hora en verano e invierno. El primer cambio horario de un país tuvo lugar en 1916 en Alemania. El kaiser Guillermo implanta la medida durante la Primera Guerra Mundial con el objetivo de ahorrar combustible y en España la idea llega en 1918, aunque no se aplica de manera general y no se aplica de 1920 a 1925 ni entre 1930 y 1936. Después de la Guerra Civil, durante la dictadura franquista, en 1940 se impuso un adelanto de una hora para igualarla a la de Alemania.
El gran paso de los cambios de horario en verano e invierno no llega hasta 1973. La crisis del petróleo lleva a buscar formas de ahorrar energía y se impone esta medida para, una vez más, buscar aprovechar las horas de luz. O esa es la idea, porque también tenemos estudios de mercado que sostienen una mejora de las ventas al haber más luz natural durante más tiempo, lo que incentiva a posibles compradores a última hora de la tarde. El nivel de ahorro energético está en duda en la actualidad, aunque se cifra oficialmente en torno al 5%.
¿Es cierto que el cambio horario desaparecerá en 2026?
La Unión Europea lleva años queriendo eliminar el cambio horario. Una encuesta hecha a más de 5 millones de personas reveló que el 84% quiere acabar con él. Diversos estudios afirman que tiene unos cuantos efectos perjudiciales para la salud, alterando nuestros ritmos de sueño y que el ahorro energético ya no compensa.
En principio, según el BOE, el último cambio horario en España será en 2026. Sin embargo, hay que aclarar que esto obedece a directivas europeas y podría prorrogarse la decisión de mantenerlo llegado el momento. Todo dependerá de si se llega a un acuerdo a nivel europeo al respecto o se mantiene el statu quo.