Neil deGrasse Tyson, uno de los divulgadores científicos más influyentes del planeta, vuelve a ser protagonista en redes sociales por una respuesta tan sencilla como demoledora. El astrofísico neoyorquino, conocido por su estilo directo, sentido del humor y habilidad para convertir complejos conceptos científicos en explicaciones accesibles, ha abordado una de esas preguntas que, pese a siglos de evidencia, siguen surgiendo en ciertos rincones de internet: ¿cómo se puede probar que la Tierra no es plana?
Neil deGrasse Tyson, astrofísico, invita a observar la realidad cotidiana para entender que la Tierra es redonda: "¿Tienes un edificio cerca?"
"¿Que pruebe que la Tierra no es plana? Ok. ¿Tienes un edificio alto cerca?", lanza Tyson, con su característico tono sarcástico. A partir de ahí, propone un experimento casero y perfectamente observable: colocar a varias personas en diferentes alturas de un edificio —una en la planta baja, otras en pisos intermedios y otra en la azotea— y pedirles que indiquen el momento exacto en el que el Sol desaparece en el horizonte. El resultado, según explica, es siempre el mismo: "levantarán la mano uno tras otro, en secuencia, desde abajo hasta arriba".
@cosmic.whispers.of.time The Earth Isn’t Flat, and Here’s Why 🌍 w/ Neil deGrasse Tyson #FlatEarthDebunked #CurvedEarth #ScienceProof #SunsetExperiment #VisibleCurvature #SpaceScience #GlobeEarth #SimpleScience #DebunkingMyths #NeilDeGrasseTyson
♬ Originalton - Cosmic Whispers Of Time
Este sencillo ejercicio visual demuestra de forma empírica cómo la curvatura de la Tierra afecta a nuestra percepción del atardecer. Si el planeta fuese plano, todos los observadores verían ocultarse el Sol al mismo tiempo, sin excepción. Pero no es así. La diferencia de segundos entre los distintos pisos solo es posible si la superficie es curva.
A sus 66 años, Tyson sigue destilando pedagogía con la naturalidad de quien lleva décadas explicando el universo al gran público. Para rematar, añade con ironía otra prueba aún más directa: “También puedes mirar las fotos de la NASA”. Un mensaje claro, que vuelve a recordarnos que, en ciencia, a veces basta con observar lo que tenemos justo delante de nuestros ojos.