1. Vandal Random
  2. Noticias
  3. Astrónomos españoles resuelven el mayor enigma de Marte: así se fugó el agua de su superficie al espacio exterior

Astrónomos españoles resuelven el mayor enigma de Marte: así se fugó el agua de su superficie al espacio exterior

Este trabajo no solo aporta una nueva pieza clave al rompecabezas marciano, sino que también abre nuevas vías de estudio sobre otros planetas rocosos del Sistema Solar y exoplanetas similares.
Astrónomos españoles resuelven el mayor enigma de Marte: así se fugó el agua de su superficie al espacio exterior
·
Actualizado: 17:43 17/6/2025
españa
marte

Un equipo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha identificado uno de los factores clave que explican cómo Marte pasó de ser un planeta con vastos océanos a convertirse en el desierto gélido que conocemos hoy.

Según una investigación publicada en Nature Astronomy, la culpable de esta transformación sería la oblicuidad marciana: los cambios extremos en la inclinación del eje del planeta que alteraron profundamente su clima.

PUBLICIDAD

La estabilidad del eje de rotación es clave

A diferencia de la Tierra, cuya inclinación axial ha permanecido relativamente estable gracias a la influencia gravitatoria de la Luna, Marte ha experimentado grandes oscilaciones en su eje a lo largo de miles de millones de años. Estas variaciones habrían afectado directamente a la dinámica atmosférica del planeta y, sobre todo, al escape de hidrógeno, un proceso que conlleva la disociación y pérdida de agua en forma de vapor.

“La oblicuidad de Marte no ha sido estable, como ocurre en la Tierra, sino que ha experimentado grandes variaciones a lo largo de miles de millones de años”, explica Gabriella Gilli, investigadora del IAA-CSIC y coautora del estudio. “Eso ha tenido consecuencias drásticas sobre su atmósfera”.

Utilizando el Mars Planetary Climate Model (Mars-PCM), un sofisticado modelo climático tridimensional desarrollado en colaboración con instituciones internacionales, el equipo simuló distintas épocas de la historia de Marte. Descubrieron que cuando la oblicuidad del planeta alcanzaba valores altos, el calentamiento solar en los polos se intensificaba, lo que a su vez provocaba un fuerte aumento en la temperatura de las capas altas de la atmósfera. Esto facilitaba la fuga masiva de hidrógeno al espacio.

“Nuestros cálculos indican que en esos periodos de alta oblicuidad, la tasa de escape de hidrógeno pudo ser hasta veinte veces superior a la actual”, señala Francisco González-Galindo, otro de los investigadores principales del estudio.

Aunque buena parte del agua marciana se perdió irremediablemente en el vacío espacial, los científicos creen que aún podría haber reservas escondidas bajo la superficie, atrapadas en forma de hielo o dentro de minerales hidratados. Esta hipótesis subraya la importancia de las futuras misiones planetarias centradas en la búsqueda de agua subterránea, elemento indispensable no solo para comprender la evolución de Marte, sino también su posible pasado habitable.

Comentarios: 0

En forosComentar en nuestros foros

Más sobre Ciencia

RANDOM
Flecha subir