Análisis Fast Fusion: Carreras en el espacio que ponen a prueba la capacidad técnica de la nueva consola de Nintendo (Switch 2)

La franquicia FAST se estrena en Switch 2 con una propuesta sorprendente que demuestra de lo que es capaz esta consola.
Fast Fusion
·
Actualizado: 0:18 7/7/2025
Análisis de versión Switch 2.

La franquicia FAST no es de las más conocidas del catálogo de Nintendo ni tampoco del mundillo de las carreras, donde otras series han logrado una popularidad mucho mayor que la de Shin’en Multimedia, un estudio independiente alemán que empezó su andadura en el mundo de los videojuegos a principios de siglo y que ha estado ligado a la gran N prácticamente desde los tiempos de Game Boy Color. Es muy posible que su escasa fama se deba a la poca publicidad que han tenido sus lanzamientos más destacados y también al hecho de que muchos títulos hayan visto la luz solo en versión digital. Sea como fuere, lo cierto es que desde los tiempos de Fast Racing League, los aficionados del género tienen en esta franquicia una digna alternativa para recordar aquellos tiempos en los que F-Zero y Wipeout tenían una marcada presencia en el mercado y, por lo tanto, también entre los jugadores.

PUBLICIDAD

Han pasado catorce años desde el debut de la serie en Wii. Fast Racing Neo (Wii U) y Fast RMX (Switch) fueron los siguiente dos exponentes que demostraron que Shin’en se toma muy en serio su trabajo. Su última iteración es la que más elogios ha recibido, y curiosamente fue también uno de los títulos de lanzamiento que aparecieron junto a Switch, un rasgo que comparte con el título que hoy tenemos entre manos. FAST Fusion recoge el testigo de RMX, ampliando el número de circuitos, añadiendo alguna que otra novedad en la mecánica de juego y, lo que en este caso parece ser lo más importante, poniendo a prueba la capacidad técnica de la nueva consola de Nintendo con un despliegue gráfico que, como podéis ver en las imágenes, hace presagiar que Switch 2 tiene muchas sorpresas < en la chistera.

Carreras espaciales y especiales

La esencia de FAST siempre ha sido su espíritu arcade, que en esta edición se mantiene y potencia con interesantes añadidos. La experiencia de juego nos lleva a tomar parte en excitantes carreras con naves deslizadoras capaces de alcanzar velocidades de infarto y de realizar saltos que provocarán vértigo incluso a los más atrevidos. Además de los desplazamientos tradicionales, las naves cuentan con una barra de turbo que permite aumentar temporalmente su rendimiento y cuyo uso resulta crucial dominar, así como con rápidos movimientos laterales, óptimos para recoger las monedas que se hallan desperdigadas por doquier a lo largo y ancho de los doce circuitos en los que tendremos que competir para convertirnos en los reyes de cada campeonato.

Estas monedas, además de rellenar el depósito de turbo de nuestro aerodeslizador, servirán a posteriori como divisa para adquirir nuevos circuitos y naves. Como en todo buen juego arcade, comenzamos con un par de modos a nuestra disposición, que tendremos que desbloquear bien cumpliendo ciertos requisitos o bien obteniendo cierta cantidad de dinero con la que comprar nuestro pase en uno de los cuatro campeonatos presentes en el juego.

El diseño de las naves es magnífico.
El diseño de las naves es magnífico.

Como podréis ver, el modo principal de juego, Championship (no hay traducción al español, aunque tampoco hace falta en absoluto, dado que no hay apenas tutoriales y lo poco que requiere explicación se aprende a base del infalible método de prueba y error), es el que acapara todas las miradas y en el que invertiremos la mayor parte del tiempo. Podemos elegir entre tres ligas, que básicamente representan tres modos de dificultad: Subsonic (novato), Supersonic (avanzado) e Hipersonic (experto). Empezamos obligatoriamente por el primero, donde a su vez encontramos cuatro copas: Mercium, Indigon, Argiuym e Irdigon.

 Hay escenarios para todos los gustos.
Hay escenarios para todos los gustos.

Al igual que sucedía en la división de las ligas, cada copa supone un salto en lo que respecta a la inteligencia de nuestros rivales. Cada una ofrece tres circuitos, generalmente de estética especial, en los que, además de sobrevivir a loops vertiginosos y a saltos imposibles, tendremos que hacer frente a las triquiñuelas de nuestros rivales. Si queremos avanzar, tendremos que quedar entre los tres primeros puestos de la clasificación para así desbloquear la siguiente copa de cada liga, por lo que toca superar todas y cada una de ellas antes de alcanzar la gloria.

Puro arcade, pura diversión

Las comparaciones con los dos pesos pesados del género que mencionábamos al comienzo del análisis no son baladíes. FAST Fusion recuerda en muchos aspectos a lo que ofrecieron los mejores exponentes de cada una de ellas. Su intuitivo sistema de control tiene mucho que ver con ello: como cada nave tiene una serie de especificaciones distintas (velocidad punta, aceleración y turbo, así como un peso que puede llegar a alterar las sensaciones que tenemos al volante), tendremos que adaptarnos al estilo de cada una por separado. Todas comparten un rasgo característico: su manejo es rápido, se basa en nuestros reflejos para apurar al límite cada curva y en la consciencia que tenemos de los circuitos, dado que cada uno esconde rutas secretas y un buen puñado de aceleradores representados en forma de flechas de colores. Cada color representa un estilo de carga. Existen dos: azul y rojo. Podemos alternar entre ellos con tan solo pulsar un botón.

Esto, que parece tan sencillo sobre el papel, ofrece un interesante reto en determinados momentos de las carreras, donde además de tener un ojo puesto en el rival y en el circuito en sí, es fundamental prever el color que nos aguarda en el próximo acelerador para no perder velocidad. Junto a ellos, las naves cuentan también con la posibilidad de realizar saltos, con los que podemos evitar obstáculos que de otra forma serían insalvables o acceder a monedas ubicadas en zonas de difícil acceso. En este sentido, FAST Fusion nos invita a ir descubriendo en qué zona sacamos mayor beneficio realizando un salto en el momento justo y en cuáles es preferible mantenerse pegados al suelo.

Tendremos que luchar contra las condiciones meteorológicas.
Tendremos que luchar contra las condiciones meteorológicas.

Estas herramientas de las que disponemos para ser los más rápidos en cada circuito están también a disposición de nuestros rivales, que aquí las emplean sin ningún pudor. La IA rival es uno de los aspectos que más nos han llamado la atención, dado que, aunque parezca mentira, transmiten por momentos sensaciones parecidas a las que experimentamos con otros amigos: nos chocan, nos caen encima (algo que también podemos hacer nosotros para obtener suculentos premios), nos empujan justo cuando vamos a realizar un salto y a veces ponen la quinta y se marchan, obteniendo tiempos sorprendentes. Esto, que ya es algo palpable desde la primera liga, se acentúa a medida que sube el nivel de dificultad: las naves son más rápidas, los rivales más inteligentes y los circuitos están más repletos de trampas que nos harán chocar una y otra vez hasta que, con esfuerzo y tesón, logremos aprender de memoria el trazado óptimo para ponernos en cabeza.

El modo Time Trial es uno de los tres que tenemos a nuestra disposición.
El modo Time Trial es uno de los tres que tenemos a nuestra disposición.

Eso en lo que respecta al modo Championship, el principal, pero no el único que encontramos en el menú principal. Hay otros dos relevantes, también subdivididos en ligas: en Super Hero Mode la barra de turbo se convierte también en nuestra barra de energía; si se vacía por completo, explotaremos. Si chocamos con un muro, explotaremos. Si saltamos y perdemos el control de la nave, explotaremos. Este modo recuerda mucho a F-Zero, ya que los aceleradores y las monedas recargan nuestra barra de turboenergía, por lo que conviene establecer una buena estrategia en cada escenario para saber cuándo corresponde emplearla y cuándo es mejor soltar un poco el pie del acelerador. El modo Time Attack no requiere más explicación que la que sugiere su propio nombre: tenemos que superar el mejor tiempo logrado por uno de los creadores. Y creednos, no nos lo pondrán fácil. Aunque claro, todo depende de la nave que conduzcamos en cada momento…

¡Fuuusión!

En FAST Fusion contamos con un amplio repertorio de naves. Al principio solo podremos utilizar unas pocas, mientras que deberemos comprar las demás por un módico precio. Cada una de ellas cuenta, como era de esperar, con sus propias características. Hasta aquí, todo normal. El aspecto diferenciador viene dado por la posibilidad de fusionar dos naves, lo que da como resultado una máquina que combina las especificaciones de las que hayamos usado. La primera liga se puede superar con una nave estándar, pero para todo lo demás tendremos que ir probando con distintas combinaciones en las que se exprima más la aceleración o la velocidad punta, o tal vez el turbo. Elegir una u otra dependerá del circuito en el que corramos, donde encontramos un poco de todo: desde algunos más dados a la pericia al volante a otros más espectaculares donde la picardía es más importante que la velocidad punta.

Hay un número muy significativo de posibilidades en este sentido, y es aquí donde invertiremos la mayor parte del tiempo. Por desgracia, a la hora de fusionar no podemos tener una idea clara de cuál será el resultado final, por lo que desbloquear todas las naves alternativas es un poco más difícil de lo que nos hubiese gustado. Por otro lado, la variedad de máquinas, pese a que solo manejamos cuatro aspectos básicos de su arquitectura, permite a cada jugador encontrar la que mejor se ajuste a su modo de conducción. Celebramos la variedad que encontramos en este sentido, algo que comparte el modo que seguramente más llame la atención a los jugadores por las circunstancias del lanzamiento de FAST Fusion: el motor gráfico.

Rendimiento gráfico

Los alemanes de Shin’en son conocidos por el buen hacer técnico de sus producciones, y en este caso no iba a ser menos. Hay algo que resulta evidente a primera vista: FAST Fusion hace gala de una calidad gráfica sorprendente y que no esperábamos encontrar en un juego que podemos adquirir por unos módicos quince euros en la tienda digital de Nintendo. Tratándose de un título de carreras, la sensación de velocidad es crucial para que sintamos ese frenesí que nos invade cuando corremos a más de 800 km/h por circuitos que exploran toda clase de entornos, desde algunos de índole urbana a otros en los que los elementos, como la lluvia o el viento, juegan en nuestra contra. El diseño de las naves es variado y muy llamativo; el de los circuitos, pese a su relativa escasez (hay doce en total que supuestamente se ampliarán en futuras actualizaciones), es simplemente espectacular. A nivel de diseño y artístico poco o nada se le puede reprochar a este título, que incluso desde su interfaz propone un estilo simple, intuitivo y nada recargado.

La velocidad y las curvas imposibles son sus rasgos característicos.
La velocidad y las curvas imposibles son sus rasgos característicos.

Lo que realmente llama la atención del motor gráfico es su rendimiento. O, siendo más específicos, las cuatro opciones de rendimiento que este ofrece, algo que no estamos tan acostumbrados a ver en consolas. Son cuatro en total: el modo Performance ofrece 60 FPS, HDR, 1080p y sombras dinámicas, con un resultado menos definido, aunque ágil; el modo equilibrado solo cambia la resolución a 1440p; el Quality, donde se produce el salto a 4K, incluye sombras estáticas; y por último el Ultra Quality, que es el único que ofrece realmente gráficos en alta definición a costa de sacrificar algo de velocidad de rendimiento, que esta vez cae a los 30 FPS. Esto, traducido al español en estos tiempos en los que cada vez se habla más de especificaciones técnicas, quiere decir que podemos optar por menos calidad gráfica y más sensación de velocidad o viceversa. Se diría que la mejor opción es la de jugar en modo Quality, donde las texturas se aprecian a distancia y con buena definición sin perder el dinamismo de los 60 FPS.

Podríamos hablar de cómo el renderizado de las texturas no es perfecto en determinados momentos o cómo el reescalado afecta a algunos mapas cuando alcanzamos velocidades supersónicas, pero lo cierto es que preferimos ceñirnos a nuestras sensaciones: el juego luce un aspecto magnífico tanto en pantalla grande como en portátil (donde solo tendremos dos modos de optimización gráfica), y tanto si jugamos en solitario como en pantalla partida con dos, tres y hasta cuatro jugadores. Al final, esto es lo que realmente importa, y en ese sentido FAST Fusion puede estar más que orgulloso de ser un juego de carreras que se empleará como referente de ahora en adelante en cuestiones técnicas.

Ausencias destacadas

Antes de finalizar, conviene tener un par de aspectos en cuenta. FAST Fusion es un juego que, como comentamos antes, se vende actualmente en la tienda digital de Nintendo por quince euros, un dato determinante para entender el porqué de la falta de un contenido mayor al que hemos ido describiendo aquí. Sí, solo hay doce circuitos y son los mismos en todas las ligas. Aunque contrasta con el amplio número de naves, es un buen indicador de que Shin’en ha creado un producto redondo, con sus evidentes limitaciones, en base al poco contenido que ofrece. Por la dificultad de los rivales, no vamos a completar todos los modos de juego en el primer puesto a las primeras de cambio, por lo que tendremos que invertir tiempo si queremos completarlo al cien por cien, aunque sea solo por comprar todas las canciones que están a nuestra disposición en el modo Jukebox. La música destaca un poco menos que el motor gráfico, con un marcado estilo electrónico que mezcla canciones de drum & bass con otras de corte más pausado, como deep house o minimal.

El rendimiento gráfico es excelente incluso en pantalla partida.
El rendimiento gráfico es excelente incluso en pantalla partida.

La mayor ausencia del juego es claramente la falta de un multijugador online, que simplemente no existe aquí. Hasta cuatro jugadores pueden disfrutar al mismo tiempo en pantalla partida o utilizando el modo Gameshare. El acceso es fácil y rápido; el rendimiento, óptimo. Pero en un título de estas características, donde además es tan importante conocer al dedillo los circuitos, es imposible no echar de menos un modo en línea que nos permita competir contra jugadores de cualquier parte del mundo. También resulta algo frustrante que los circuitos sean tan estrictos con mantenernos siempre en la calzada: cualquier desviación de la ruta "oficial" suele traducirse en un aparatoso choque con el que perdemos unos valiosos segundos. A veces basta con rozar levemente la arena para salir volando por los aires. Aunque terminamos acostumbrándonos a ello, la verdad es que este aspecto no deja mucha cabida a que juguemos con los entornos tanto como nos hubiese gustado.

Conclusión

Es imposible no asociar los juegos de carreras al lanzamiento de grandes consolas en el pasado. Si uno lo piensa bien, es el género más indicado para demostrar la capacidad técnica de la consola y para exprimir algunas de sus características, como el multijugador local de hasta cuatro jugadores, que solo se ve aquí ensombrecido por la ausencia de un modo en línea que hoy en día es un requisito casi indispensable para estas propuestas. FAST Fusion es un gran ejemplo de cómo sorprender sin llamar mucho la atención: la primera vez que vemos su rendimiento en pantalla grande impacta, una sensación que solo se amplifica gracias a su entretenida jugabilidad y a una IA rival que nos hará sudar la gota gorda. Además, es una opción inmejorable en cuanto se refiere a su relación calidad/precio, y si además buscáis disfrutar de una tarde en casa entre varios amigos, no hay hoy por hoy una opción mejor que esta en el mercado.

Multijugador local entre cuatro jugadores: una explosión de diversión.
Multijugador local entre cuatro jugadores: una explosión de diversión.

Todo esto siempre dentro de las posibilidades de un juego que llega al precio que llega y que es una opción más que recomendables para todo tipo de público. Además, su magnífico rendimiento invita a tener grandes esperanzas en lo que está por llegar en este género en el futuro. No obstante, por el momento no solo nos conformamos, sino que estamos más que contentos de poder disfrutar de este tipo de propuestas con una consola que acaba de aterrizar en el mercado.

Hemos realizado este análisis en Switch 2 con una versión descargada directamente desde la eShop de Nintendo.

NOTA

8

Puntos positivos

A nivel técnico es lo más impresionante del catálogo de la consola.
Magnífica relación calidad/precio.
La IA rival supone un reto a la altura de las circunstancias.

Puntos negativos

Un multijugador online hubiese sido apoteósico.
Pequeños pormenores de la jugabilidad.

En resumen

Ha llegado de tapado, pero además de ser super entretenido es la mejor demostración técnica de lo que es capaz la nueva consola de Nintendo. Lástima que no haya multijugador online.
En forosComentar en nuestros foros

En forosComentar en nuestros foros

Últimos análisis

Kunitsu-Gami: Path of the Goddess - Análisis
Kunitsu-Gami: Path of the Goddess - Análisis
Análisis
2025-07-10 11:01:00
Una de las sorpresas del año pasado debuta en Switch 2 para regocijo de los amantes de la estrategia en tiempo real y de la mitología japonesa.
Maliki : Poison Of The Past - Análisis
Maliki : Poison Of The Past - Análisis
Análisis
2025-07-10 10:59:00
Basado en el webcomic de 2004, Maliki: Poison of the Past nos ofrece un juego de rol sencillo y asequible pero que a la vez tiene una gran carga argumental.
Steel Seed - Análisis
Steel Seed - Análisis
Análisis
2025-07-09 11:18:00
El nuevo juego de Storm in a Teacup nos ofrece una aventura de sigilo y ciencia ficción con una fórmula muy clásica que no consigue destacar en nada de lo que hace.
Battle Train - Análisis
Battle Train - Análisis
Análisis
2025-07-09 11:16:00
Una propuesta muy original que, pese a algunos peros, engancha gracias a sus ideas bien ejecutadas y su sentido del humor.
Split Fiction - Análisis
Split Fiction - Análisis
Análisis
2025-07-08 10:13:00
La adaptación de Hazelight Studios sigue por los fueros de su homónimo, ofreciendo un rendimiento visual y jugable más que notable.
Tony Hawk's Pro Skater 3+4 - Análisis
Tony Hawk's Pro Skater 3+4 - Análisis
Análisis
2025-07-07 12:35:00
La tercera y cuarta entrega de la saga de monopatines vuelve con mucho más que un lavado de cara, manteniendo su esencia a la vez que la expande y la evoluciona.
PEGI +3
Plataformas:
Switch 2

Ficha técnica de la versión Switch 2

ANÁLISIS
8
  • Fecha de lanzamiento: 5/6/2025
  • Desarrollo: Shin'en Multimedia
  • Producción: Shin'en Multimedia
  • Distribución: eShop
  • Precio: 14,99 €
  • Jugadores: 1-4
  • Formato: Descarga
  • Textos: Inglés
  • Voces: Inglés
  • Online: Sí
COMUNIDAD
-

Fast Fusion para Switch 2

Sin votos
Insuficientes votos para figurar en los rankings.
Flecha subir