1. Vandal Random
  2. Noticias
  3. Subhash Kak, experto en informática, predice el fin de la humanidad: 'La IA reducirá la población global a un 1,2%'

Subhash Kak, experto en informática, predice el fin de la humanidad: 'La IA reducirá la población global a un 1,2%'

Su visión de un mundo despoblado y regido por máquinas subraya el riesgo de entregar demasiado poder a sistemas automatizados sin un marco ético.
Subhash Kak, experto en informática, predice el fin de la humanidad: 'La IA reducirá la población global a un 1,2%'
·
Actualizado: 10:01 15/6/2025

El profesor Subhash Kak, especialista en informática y teoría de la información cuántica, ha lanzado una predicción que no deja indiferente: la inteligencia artificial podría reducir la población mundial a tan solo 100 millones de personas para el año 2300.

La cifra, que equivaldría a apenas el 1,2% de la población actual, ha encendido las alarmas entre quienes temen que la automatización y la eficiencia de la IA supongan una amenaza existencial para la humanidad.

PUBLICIDAD

Durante una intervención reciente, Kak afirmó que no será una guerra ni una catástrofe natural lo que provocará el declive de la población, sino un fenómeno más silencioso y profundo: la progresiva sustitución de los humanos por sistemas automatizados. Según su análisis, cada nueva tarea que la IA asume socava la base económica y social que ha sostenido históricamente a las comunidades. La consecuencia directa, explica, sería un colapso en la natalidad, derivado de la imposibilidad práctica de formar familias en un contexto de precariedad y pérdida de propósito.

“Cuando el trabajo desaparece y la vida en las ciudades deja de tener sentido, lo que un día fueron motores de crecimiento se convierten en espacios vacíos”, advirtió Kak. Para él, la IA no necesitará conciencia ni intención de dominio: bastará con que continúe reemplazando funciones humanas para dejar a la mayoría de la población sin un papel claro en la sociedad.

Una predicción alarmista sin respaldo empírico

Aunque las afirmaciones de Kak tienen un fuerte componente especulativo, el debate sobre el impacto de la IA en la economía y el empleo no es nuevo. Estudios como el de Frey y Osborne advierten que hasta el 47% de los empleos en países desarrollados podrían verse amenazados por la automatización en las próximas décadas. Sin embargo, estos informes también señalan que la adaptación de las economías y la creación de nuevos nichos laborales pueden mitigar el impacto.

El informe de la OCDE de 2023, por ejemplo, destaca que las políticas de formación y reciclaje profesional serán clave para evitar un colapso del mercado laboral. Del mismo modo, la FAO subraya que las dinámicas demográficas están más vinculadas a la crisis climática y a factores migratorios que a la automatización en sí.

El papel de la IA: oportunidades y desafíos reales

La automatización y la IA ya están transformando industrias enteras, desde la fabricación hasta la toma de decisiones estratégicas. La promesa de eficiencia y precisión —reforzada por algoritmos que procesan datos a velocidades sin precedentes— alimenta tanto la esperanza de una era de abundancia como el temor a la obsolescencia humana.

Expertos en sociología y economía, como los que firman el reciente artículo AI and the Future of Work, coinciden en que el verdadero desafío no radica tanto en el poder de la IA como en la capacidad de las sociedades para adaptarse a los cambios que genera. La historia muestra que las revoluciones tecnológicas suelen ir acompañadas de turbulencias sociales, pero también de nuevas oportunidades y modelos de convivencia.

Un futuro en disputa

La advertencia de Subhash Kak resuena como una llamada a la reflexión más que como una predicción ineludible. Su visión de un mundo despoblado y regido por máquinas subraya el riesgo de entregar demasiado poder a sistemas automatizados sin un marco ético ni políticas de equidad. Pero la comunidad científica, por el momento, considera que este futuro distópico no está respaldado por datos sólidos.

Mientras tanto, el debate continúa: ¿será la IA la causa de nuestra extinción o la herramienta que nos ayude a reimaginar la convivencia y la sostenibilidad? Lo que está claro es que, como recordaba el filósofo Nick Bostrom en sus trabajos sobre riesgos existenciales, “la forma en que gestionemos la transición hacia la inteligencia artificial determinará no solo nuestro futuro económico, sino la continuidad de la propia especie”.

Comentarios: 3

En forosComentar en nuestros foros

Más sobre Tecnología

RANDOM
Flecha subir