Con el mercurio disparándose en buena parte de España —la AEMET ya advierte que podríamos rozar los 40 ºC en algunos puntos del sur esta semana—, lo esperable ocurre: la fauna estacional despierta. Mientras los mosquitos regresan puntualísimos a su cita anual, en algunas zonas de Murcia lo que ha comenzado a llamar la atención son las polillas.
En TikTok y otras redes, el término “invasión” se repite sin pausa. Pero la realidad es otra: sí, hay un aumento enorme, pero en el fondo hay nada extraño, solo un nuevo capítulo del habitual ciclo de estos animales.
Murcia está siendo invadida por polillas: es primavera, y el calor hace su trabajo
Cada primavera, especialmente en regiones cálidas del levante español, la combinación de temperaturas suaves, humedad acumulada por las lluvias y el aumento de la vegetación provoca un pico en la población de insectos. Las polillas no son una excepción. Al anochecer, atraídas por la iluminación artificial, se hacen visibles en calles y hogares. Y como cada año, alguien se sorprende.

En este caso, las protagonistas son dos especies muy comunes. La Prays citri, conocida como la polilla del limonero, apenas mide un centímetro y tiene especial predilección por los cultivos cítricos. Tanto en la región del Levante, como en en zonas agrícolas de Murcia, su aparición no es ninguna novedad: forma parte del ciclo natural y del calendario de plagas agrícolas. La otra especie, la Autographa gamma, es una polilla migratoria mucho más vistosa —puede alcanzar los 45 mm— que viaja desde África hacia el norte de Europa cada verano, haciendo escala en la península.
Desde el Ayuntamiento de Murcia confirman que han recibido algunas llamadas de vecinos preocupados, pero aclaran que no se trata de polillas de la ropa ni de insectos peligrosos. “No transmiten enfermedades", señala también Sanimur, empresa local de control de plagas. Solo es primavera, y este año, además, con algo de adelanto.
El motivo está en la climatología: una primavera especialmente húmeda, seguida de un ascenso térmico, es la receta perfecta para que insectos como estos adelanten su ciclo biológico. No es una anomalía. Es biología básica. José Luis Viejo Montesinos, catedrático de Zoología y miembro de la Sociedad Española de Entomología, lo resume sin rodeos en medios como ABC: “Sorprende que se hable de plaga. Si te molestan, dales un manotazo y sigue con tu vida”, concluye.