1. Vandal Random
  2. Noticias
  3. Ni hogares de ensueño ni un futuro: la verdad oculta detrás del reality de reformas 'Esta casa era una ruina'

Ni hogares de ensueño ni un futuro: la verdad oculta detrás del reality de reformas 'Esta casa era una ruina'

Lo que empezó como un formato solidario, acabó siendo para muchos un símbolo de la precariedad envuelta en glamour televisivo. Una advertencia sobre cómo la televisión puede dar mucho... pero también quitarlo todo.
Ni hogares de ensueño ni un futuro: la verdad oculta detrás del reality de reformas 'Esta casa era una ruina'
·
Actualizado: 18:22 19/6/2025
reality
reformas
vivienda

Durante años, Extreme Makeover: Home Edition fue sinónimo de esperanza para muchas familias estadounidenses en apuros. Emitido por ABC y presentado por Ty Pennington, el programa ofrecía reformas integrales en apenas una semana, bajo la promesa de cambiar vidas.

En España, se conocía como Esta casa era una ruina (versión americana). Pero detrás de la emoción televisiva, se ocultaba una realidad mucho menos amable: la de decenas de familias que acabaron endeudadas y obligadas a vender sus nuevas viviendas.

PUBLICIDAD

Familias en la ruina

La mecánica era simple: seleccionar a hogares en situación vulnerable, reformarles por completo la casa —en ocasiones ampliándola a dimensiones desorbitadas— y entregarles las llaves en una ceremonia conmovedora. Pero según denuncias de varias constructoras implicadas, el resultado fue una pesadilla económica para muchos beneficiarios. Las “McMansions”, como se apodó a estas casas sobredimensionadas, conllevaron costes de mantenimiento e impuestos que superaban con creces las posibilidades de las familias seleccionadas.

La historia más conocida es la de una familia cuyos hijos llegaron a demandar a la cadena en 2007, alegando que fueron manipulados para participar en el programa y acabaron en una situación peor que la inicial. “Los gastos de electricidad, agua o simplemente el impuesto sobre la propiedad se disparaban tras las reformas”, explican antiguos trabajadores del programa. Uno de ellos recuerda: “Vi cómo muchas familias terminaban vendiendo los electrodomésticos, los ordenadores y todo lo que había en la casa para pagar los impuestos”.

A pesar de las buenas intenciones del formato, lo cierto es que el diseño del programa no contemplaba una ayuda sostenida ni asesoramiento financiero. La espectacularidad televisiva era prioritaria, y muchas casas incluían salas de cine, instalaciones de lujo o ampliaciones innecesarias que solo servían para encarecer la vida de quienes, en teoría, estaban siendo ayudados. El resultado: reformas imposibles de mantener y familias que acababan hipotecando incluso los recuerdos.

El programa se mantuvo en antena entre 2004 y 2012, con un breve regreso en 2020. Su legado, sin embargo, es ahora cuestionado.

Comentarios: 3

En forosComentar en nuestros foros

Más sobre Series

RANDOM
Flecha subir