Santiago Ramos interpretó a uno de los personajes más míticos y queridos de 'Aquí no hay quien viva'; Andrés Guerra, el mal empresario de Desengaño 21 que tuvo una despedida un tanto extraña después de haber conquistado a la audiencia con su perfecta actuación. A pesar de que el actor se hizo muy popular gracias a los hermanos Caballero, lo cierto es que ya tenía a sus espaldas un extenso recorrido en teatro, cine y televisión.
La vida actual de Santiago Ramos: del mejor personaje de 'Aquí no hay quien viva' a retirarse por una grave enfermedad
Antes de fichar por 'Aquí no hay quien viva', comedia española que marcó a toda una generación, Ramos pasó por producciones como 'Cuentopos', 'Café con leche', 'Mátame mucho' o 'Al diablo, con amor'. El actor, de 75 años actualmente, nació salamanca en 1949 y tuvo desde el principio cuál era su verdadera pasión.
Tras entrar en la carrera de derecho, Ramos decidió dejarlo todo para saltar al mundo de la interpretación a través del teatro, y rápidamente pasó a formar parte de uno de los rostros más habituales de la televisión, siendo su papel protagónico en 'Como un relámpago' uno de los más destacados de su trayectoria. En teatro, en 1993 y 1994 intervino en los espectáculos Oleanna de David Mamet y Travesía de Fermín Cabal por los que recibió el premio de la crítica teatral de Madrid.

A pesar de que la trayectoria de Ramos ha sido intachable y que su trabajo en 'Aquí no hay quien viva' es uno de los mejor valorados de la serie en su totalidad, encarnando al propietario de Deportes Guerra durante dos años, el artista tuvo que abandonar el mundo de la interpretación de manera definitiva tras hacer público su diagnóstico de párkinson. La enfermedad fue realmente detectada en 2015, pero hasta hace pocos años Ramos mantuvo el secreto para refugiarse con su familia.
Ramos está casado con Paca Almenara -madre de la actriz María Adánez-, con quien ha pasado con ella casi los últimos veinte años. Ahora mismo, el artista sigue desaparecido de los focos y no se espera que vuelva debido, por supuesto, a ese trastorno neurodegenerativo que afecta principalmente al movimiento. De todos los componentes de 'Aquí no hay quien viva', junto a José Luis Gil, era sin lugar a dudas quien tenía más trayectoria en el cines español.