1. Vandal Random
  2. Noticias
  3. El demoledor aviso científico sobre el terremoto que podría cambiarlo todo: 'España no está preparada'

El demoledor aviso científico sobre el terremoto que podría cambiarlo todo: 'España no está preparada'

La preparación sísmica exige cambios legislativos, inversión pública sostenida y una cultura de prevención desde la infancia.
El demoledor aviso científico sobre el terremoto que podría cambiarlo todo: 'España no está preparada'
·
Actualizado: 8:32 7/7/2025
españa
terremoto

España no es ajena a los terremotos. Aunque muchos ciudadanos lo perciban como un peligro remoto, lo cierto es que el país tiene antecedentes sísmicos importantes y zonas de alta actividad geológica como el sureste peninsular o la región de Granada. Un estudio publicado en Natural Hazards evalúa qué pasaría si se repitieran hoy los terremotos históricos de Torrevieja (1829) y Arenas del Rey (1884), utilizando el modelo USGS PAGER.

PUBLICIDAD

España no está preparada para un evento así

Los resultados son alarmantes: miles de víctimas, colapso de infraestructuras, necesidad de ayuda internacional y una presión insoportable sobre los servicios de emergencia. El diagnóstico es claro: “la sociedad no está preparada”.

La investigación subraya que uno de los factores más preocupantes es la baja percepción del riesgo sísmico. En un país más acostumbrado a preocuparse por inundaciones o incendios, los seísmos son vistos como episodios lejanos en el tiempo. Esta falsa sensación de seguridad se ha traducido en una falta de planificación urbanística, en códigos de construcción obsoletos y en la escasa preparación de la población general. Según el estudio, muchas edificaciones actuales no cumplirían los criterios de resistencia sísmica si ocurriera un terremoto de magnitud elevada, especialmente en zonas turísticas o con crecimiento urbano desordenado.

Los efectos no serían solo materiales

Las consecuencias psicológicas de un gran seísmo serían profundas: aumento de trastornos de estrés postraumático, pérdida de identidad colectiva por la destrucción de patrimonio cultural, y desplazamientos masivos de población. En regiones costeras, donde la población se multiplica en verano, el colapso de infraestructuras como hospitales o carreteras podría resultar letal. Además, como advierte el Instituto Español para la Reducción de Desastres (IERD), muchos servicios clave funcionan al mínimo durante las vacaciones, lo que aumenta la vulnerabilidad en la época más crítica.

España ha empezado a reaccionar. El Plan Nacional de Vigilancia Sísmica 2025–2028 plantea 58 medidas para mejorar la detección y respuesta ante terremotos. Incluye la implementación de sistemas de alerta temprana basados en inteligencia artificial, la ampliación de la red de estaciones sísmicas y la colaboración entre más de 50 organismos. Iniciativas como ALERTES, un sistema piloto desarrollado por la Universidad Complutense de Madrid, ya pueden anticipar un terremoto entre 10 y 30 segundos antes de que lleguen las ondas destructivas. Pero la mayoría de estas tecnologías aún no están integradas en el tejido institucional ni en la vida cotidiana.

Más allá de la tecnología, el verdadero reto es social. El informe urge a reforzar las normas de edificación, realizar simulacros periódicos, formar a la población y preparar planes específicos para zonas densamente pobladas. Porque, como ha demostrado la historia y subraya la ciencia, el próximo gran terremoto en España no es una cuestión de “si”, sino de “cuándo”. Y cada día que pasa sin actuar agrava sus posibles consecuencias.

Comentarios: 0

En forosComentar en nuestros foros

Más sobre Ciencia

RANDOM
Flecha subir