1. Vandal Random
  2. Noticias
  3. Arqueólogos descubren en Francia el canal perdido del tío de Julio César y podría cambiar nuestra idea del Imperio Romano

Arqueólogos descubren en Francia el canal perdido del tío de Julio César y podría cambiar nuestra idea del Imperio Romano

La recuperación de una infraestructura olvidada que aparece mencionada fugazmente en las fuentes antiguas, pero cuya existencia parecía más un mito que una certeza, vuelve a poner de relieve el poder de la geoarqueología.
Arqueólogos descubren en Francia el canal perdido del tío de Julio César y podría cambiar nuestra idea del Imperio Romano
·
Actualizado: 13:35 1/4/2025
imperio romano
julio césar

Un descubrimiento en el delta del río Ródano podría reescribir un capítulo clave de la ingeniería romana en Europa. Un equipo multidisciplinar de científicos ha localizado lo que podría ser el mítico canal de Cayo Mario, la que se cree fue la primera gran obra hidráulica del Imperio Romano fuera de Italia.

Una joya oculta durante más de 2.000 años

Oculta durante más de 2.000 años bajo capas de sedimentos en las marismas de Vigueirat, al sureste de Arlés (Francia), esta estructura habría sido clave tanto para el dominio militar romano en la Galia como para el posterior desarrollo comercial de la región. Según los relatos históricos recogidos por autores como Plinio el Viejo, el canal fue excavado entre los años 104 y 102 a.C. por orden del general romano Cayo Mario, en plena campaña contra las tribus germánicas cimbrias y teutonas.

PUBLICIDAD
Roma no solo extendía sus fronteras mediante las armas, sino también a través de una sofisticada red logística e hidráulica.

El objetivo era abastecer de víveres, tropas y recursos a las legiones estacionadas en Arlés, evitando así los traicioneros bancos de arena del Ródano. Pero más allá de su utilidad militar, los nuevos indicios sugieren que esta infraestructura siguió en uso mucho después, integrándose en el sistema portuario romano conocido como Fossae Marianae.

En la zona se han encontrado fragmentos cerámicos, plataformas de piedra y estacas de madera de los siglos I a.C. y IV d.C

El hallazgo no es menor: la estructura presenta una anchura de 30 metros, coherente con otros canales artificiales romanos, y su trazado se superpone con una antigua laguna costera, una táctica habitual en la ingeniería romana para reducir la resistencia del terreno. En la zona se han encontrado fragmentos cerámicos, plataformas de piedra y estacas de madera fechadas entre los siglos I a.C. y IV d.C., lo que sugiere un uso prolongado tanto en contextos militares como comerciales.

Los análisis geoarqueológicos liderados por Joé Juncker, publicados en Journal of Archaeological Science: Reports, confirman que se trata de una obra artificial y navegable. Aunque aún no hay pruebas irrefutables que vinculen de forma definitiva el canal con Cayo Mario, el conjunto de evidencias es cada vez más sólido.

El hallazgo refuerza la idea de que Roma no solo extendía sus fronteras mediante las armas, sino también a través de una sofisticada red logística e hidráulica que permitía conectar regiones remotas con el núcleo del imperio. El canal, además, habría sido determinante para el crecimiento de Arlés, que fue elevada al rango de colonia romana en el año 46 a.C.

Comentarios: 1

En forosComentar en nuestros foros

Más sobre Ciencia

RANDOM
Flecha subir