1. Vandal Random
  2. Noticias
  3. ¿Qué habría pasado si el bólido que cruzó España hubiese caído en tierra y por qué brillaba tanto?

¿Qué habría pasado si el bólido que cruzó España hubiese caído en tierra y por qué brillaba tanto?

El brillante y espectacular fragmento de cometa que atravesó los cielos españoles el pasado sábado 18 de mayo por suerte se desintegró antes del impacto, ¿pero qué habría sucedido en caso contrario?
¿Qué habría pasado si el bólido que cruzó España hubiese caído en tierra y por qué brillaba tanto?
·

La noche del sábado 18 de mayo, las miradas de muchas personas en España y Portugal se fascinaron durante algunos segundos observando lo que más tarde la Agencia Espacial Europea (ESA) confirmaría como un bólido, es decir, un fragmento de cometa que se desintegró sobre el océano Atlántico aproximadamente a unos 45 km/s, antes de llegar a impactar en la superficie.

Por suerte, no hubo que lamentar ninguna clase de heridos o daños materiales, y todo quedó en un espectáculo astronómico sorpresivo que ha hecho que muchos se terminen preguntando qué podría haber ocurrido en caso de que este bólido hubiese impacto en tierra. Al mismo tiempo, otros también quieren saber por qué brillaba tanto como para prácticamente volver de día la noche. A continuación, vamos a tratar de responder a estas cuestiones.

¿Qué habría sucedido si el bólido hubiese impactado en tierra?

La viralidad del bólido mencionado ha suscitado muchas preguntas respecto a la seguridad frente a posibles impactos de meteoros en la tierra. En este caso, dado que se trataba precisamente de un bólido, no hay motivos para preocuparse puesto que estos se denominan de tal forma porque se desintegran mientras entran en la atmósfera y no llegan a caer al suelo. ¿Pero y si no hubiese sido así...?

En primer lugar, los análisis de la ESA indican que de haber llegado a impactar, este fragmento de cometa lo habría hecho en alguna parte del océano Atlántico, por lo que seguramente no habría causado estragos. Josep María Trigo Rodríguez, del Instituto de Ciencias del Espacio, explicaba a Antena 3 que "el objeto poseía un tamaño alrededor de un metro, pero al ir a velocidad hipersónica, a decenas de veces la velocidad del sonido, puedo depositar una gran energía al fragmentarse. Ejemplifica que nuestra atmósfera nos protege, actuando como un magnífico escudo".

Los impactos de meteoritos en tierra son muy poco frecuentes y a menudo inofensivos gracias a que la atmósfera de la Tierra nos protege como un escudo.

Cabe la posibilidad, no obstante, de que distintos meteoritos puedan llegar a entrar en la Tierra y terminen impactando en una zona habitada. Realmente estos impactos son raros y poco frecuentes, y la mayoría de veces inofensivos, pero existe una posibilidad teórica de que algunos puedan causar daños más significativos, como ocurrió en su día con Ann Elizabeth Fowler Hodges en Estados Unidos.

Qué habría sucedido si el bólido hubiese impactado en tierra

Con todo, Trigo Rodríguez asegura que estos impactos ocurren en períodos de tiempo muy dilatados. "Por ejemplo, que un asteroide de un kilómetro de diámetro atraviese la atmósfera ocurre cada 10 millones de años".

Por otra parte, existen también muchas instituciones y agencias espaciales que para mitigar estos riesgos mantienen una vigilancia continua de nuestros cielos en busca de rocas espaciales de gran tamaño que puedan ser potencialmente peligrosas. Estas rocas se catalogan y monitorizan para comprobar sus rutas y estudiar sus consecuencias. En la actualidad, la agencia norteamericana de la NASA incluso ha llegado a desarrollar una técnica con éxito que podría alterar las rutas de los meteoritos para evitar sus posibles impactos si llegase el caso.

¿Por qué brilló tanto el bólido en su paso por el cielo?

Por qué brilló tanto el bólido que pasó por España y Portugal

Para entender por qué brillaba tanto el bólido mientras surcaba los cielos nocturnos de la península ibérica, hay que saber que esta clase de meteoros se caracterizan por alcanzar un brillo similar o superior a Venus, el astro más brillante del firmamento. Tal y como explican desde elTiempo.es, cuando estos meteoros entran en la atmósfera, la fricción y la presión atmosférica los hace estallar y fragmentarse -no en vano, por algo se les llama también bolas de fuego-, provocando una intensa luz, en este caso de un color azulado ya que estaba compuesto especialmente por magnesio.

Los bólidos, que además suelen venir acompañados de ondas de choque audibles (conocidas como "sonidos sónicos" o "estrépitos de meteoro"), suelen ser de un tamaño mayor que los meteoros más habituales, los que a menudo llamamos estrellas fugaces, y por lo tanto el brillo que alcanzan es también mucho mayor, y siempre varía en función del tamaño total del objeto.

Según el Instituto de Astrofísica de Andalucía, el bólido del 18 de mayo impactó las capas superiores de la atmósfera a una velocidad de 161.000 kilómetros por hora, y esta fricción dio pie a que se acumulase en él una inmensa cantidad de calor, permitiendo que las cámaras que estaban grabando en esos instantes captasen su enorme esplendor.

Comentarios: 1

En forosComentar en nuestros foros

Más sobre Ciencia

RANDOM
Flecha subir