'The Witcher: Sirenas de las profundidades' llega en el peor momento en lo que respecta a la adaptación y expansión audiovisual de la obra de Andrzej Sapkowski. La serie de acción real protagonizada por Henry Cavill hasta la tercera temporada arrancó el desarrollo audiovisual de las aventuras de Geralt de Rivia en el celuloide en 2019 con críticas mixtas, pero con la promesa de convertirse en el referente televisivo en lo que atañe al ámbito televisivo. La creación de Lauren Schmidt se ganó el odio de los seguidores de este vasto universo al representar de forma libre y muy diferente a las novelas el relato del cazador de monstruos. Desde entonces, los spinoff y películas del brujero han ido por libre, y la nueva producción de animación se estrena dejando un sabor agridulce.
'The Witcher: Sirenas de las profundidades' llega en el peor momento a Netflix, pero ofrece un buen espectáculo de acción y fantasía
En un contexto un tanto convulso, con las últimas temporadas de 'The Witcher' preparándose con Liam Hemsworth para dar carpetazo a la ficción seriada hundida en malas críticas debido a la abrupta y triste marcha de Henry Cavill, llega 'Sirenas de las profundidades' con la intención de inyectar una dosis de esperanza a los verdaderos amantes de la firma de Sapkowski que aun sueñan con ver en streaming su fantasía ideal. Lo cierto es que el filme de Kang Hei Chul no es un absoluto un mal producto y tampoco es una mala representación del mundo de Geralt de Rivia: tiene un plantel rico de personajes, una historia atractiva y unas secuencias de acción bastante sólidas que ejercen su función de disfrute palomitero. En 'Sirenas en las profundidades', nos adentramos en El Continente, cuando unos misteriosos seres de las profundidades atacan a unos marineros desatando un conflicto entre tierra y mar que solo un brujo puede impedir.
Si pudiéramos visionar la producción escrita por Rae Benjamin y Mike Ostrowski de forma independiente y sin el contexto que precede su estreno en lo que respecta al estado de 'The Witcher' y cómo Netflix ha permitido que este pilar del género se hunda sin remedio con una serie de controversias que han salpicado el tratamiento de las páginas de Sapkowski, probablemente 'Sirenas de las profundidades' ganaría mucho a su favor, pero actualmente se siente como un cable suelto, similar a lo que ocurre con determinados productos de la Saga del Multiverso de Marvel Studios y hasta con series recientes del universo de Star Wars, que a pesar de querer anclarse a la compleja saga de George Lucas con esfuerzo abarcando momentos y eras no vistos en las trilogías, no siempre aciertan y hasta llegan a enfrentar fuertemente a su fandom por el tratamiento de la mitología galáctica.

'Sirenas de las profundidades' posee casi todo lo que le pedimos a una película de fantasía y cuenta con el regreso de personajes clásicos de 'The Witcher', a los que siempre es un placer volver a ver en pantalla, pero ese cerco pantanoso que rodea la totalidad del proyecto hace que sea complicado disfrutar de esta producción que luce una animación que sí demuestra el compromiso y excelente trabajo que está realizando Netflix con este formato. Puede que esta sea la última obra en la que realmente veamos el reflejo de Henry Cavill como Geralt de Rivia, lo que por otro lado convierte a la película en una especie de despedida con un poco de sabor agridulce.