1. Vandal Random
  2. Noticias
  3. No es ciencia ficción: los almacenes de Amazon tienen ya más trabajadores robots que humanos y esto no es lo peor

No es ciencia ficción: los almacenes de Amazon tienen ya más trabajadores robots que humanos y esto no es lo peor

La cuestión, sin embargo, ya no es si los robots reemplazarán a los trabajadores, sino cuántos humanos seguirán siendo necesarios en una red logística dominada por máquinas.
No es ciencia ficción: los almacenes de Amazon tienen ya más trabajadores robots que humanos y esto no es lo peor
·
Actualizado: 19:00 6/7/2025

En lo que podría ser un antes y un después en la historia de la automatización industrial, Amazon se encuentra al borde de un hito sin precedentes: su flota de robots en centros logísticos está a punto de superar en número a sus empleados humanos.

Con más de un millón de unidades desplegadas —desde brazos robóticos hasta plataformas autónomas equipadas con inteligencia artificial— la compañía fundada por Jeff Bezos demuestra hasta qué punto la robótica ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en el eje vertebrador de su infraestructura logística.

PUBLICIDAD

Todo comenzó en 2012

El punto de inflexión se remonta a 2012, cuando Amazon adquirió por 775 millones de dólares la empresa Kiva Systems, especializada en robots móviles. Aquella operación, que en su momento pareció puramente tecnológica, ha revelado con los años su verdadera dimensión estratégica: Kiva fue el germen de una transformación sistémica que redefine no solo cómo se mueve un paquete, sino qué papel ocupa el ser humano en la cadena de suministro. Hoy, más de 1,56 millones de personas trabajan en Amazon, pero esa cifra podría verse eclipsada por la robótica antes de que termine 2025.

Desde sistemas autónomos como Hercules o Titan —que trasladan estanterías enteras— hasta brazos como Robin, Cardinal o Sparrow —capaces de clasificar, detectar daños y preparar pedidos—, la automatización se ha diversificado en un ecosistema de máquinas diseñadas para realizar tareas específicas con mínima intervención humana. Algunos, como Vulcan, incluso incorporan sensores hápticos que les permiten medir la presión ejercida sobre objetos frágiles, acercándose al tacto humano con fines funcionales. Amazon también ha lanzado Sequoia, un sistema basado en IA que agiliza un 75 % la gestión de inventario al optimizar la altura y posición de los productos para evitar lesiones en operarios.

Lo que aún permanece en fase de pruebas es la integración de robots humanoides. Amazon ha comenzado a experimentar con Digit, un bípedo desarrollado por Agility Robotics, que mide 1,75 metros y puede cargar hasta 16 kilos. Por ahora, su tarea principal es reciclar las cajas vacías conocidas como totes, pero su diseño apunta a una intención a largo plazo: crear unidades capaces de desplazarse y manipular objetos en entornos diseñados para humanos. Aunque su despliegue aún es limitado, su presencia marca una posible transición hacia una robótica más versátil y adaptativa.

Este avance no está exento de debate. Diversos estudios académicos y análisis sindicales han advertido que el auge de la automatización puede provocar un estancamiento salarial, una precarización de ciertos empleos y una dependencia tecnológica cada vez mayor. Según un informe de Brookings Institution (2020), el 25 % de los puestos logísticos en EE. UU. corre el riesgo de desaparecer por la robotización. Mientras tanto, Amazon insiste en que su enfoque busca “colaborar con el trabajador humano y liberarle de tareas repetitivas y físicamente exigentes”.

Comentarios: 0

En forosComentar en nuestros foros

Más sobre Tecnología

RANDOM
Flecha subir