1. Vandal Random
  2. Noticias
  3. Miles de japoneses desaparecen cada año por voluntad propia sin dejar rastro y este motivo cultural tiene la culpa

Miles de japoneses desaparecen cada año por voluntad propia sin dejar rastro y este motivo cultural tiene la culpa

Al estigma de los problemas que acarrea la familia se suma aquí el de reconocer que les ha abandonado.
Miles de japoneses desaparecen cada año por voluntad propia sin dejar rastro y este motivo cultural tiene la culpa
·
Actualizado: 13:33 18/2/2025
desapariciones
japón

En Japón, un fenómeno social inquietante sigue generando debate y preocupación: los "johatsu", o "personas evaporadas". Se estima que cada año alrededor de 100.000 japoneses deciden desaparecer voluntariamente, dejando atrás su vida anterior sin rastro. La presión laboral, las deudas asfixiantes, el estigma social y la violencia doméstica son algunas de las razones que los llevan a tomar esta drástica decisión. Aunque podría parecer un simple acto de huida, para muchos se trata de una forma de supervivencia en una sociedad que prioriza el honor y la imagen personal por encima del bienestar individual.

PUBLICIDAD

Lo hacen por el honor personal

El concepto de los johatsu no es nuevo. Desde la década de 1960, Japón ha visto cómo miles de ciudadanos optaban por "evaporarse" ante fracasos personales o profesionales. A diferencia de las desapariciones forzadas, estos individuos se marchan por voluntad propia, cortando lazos con su familia, amigos y trabajo. Sin embargo, su rastro no se pierde por completo: en las grandes ciudades han surgido barrios donde estas personas intentan rehacer sus vidas en condiciones precarias, lejos de la vigilancia del gobierno y la mirada inquisitiva de la sociedad.

El hermetismo de la cultura japonesa juega un papel clave en la permanencia de este fenómeno. Muchas familias prefieren no denunciar la desaparición de sus seres queridos para evitar la vergüenza asociada con el abandono. En la mentalidad colectiva, admitir que un familiar ha desaparecido es sinónimo de fracaso, lo que lleva a un silencio colectivo que impide cuantificar con exactitud el número real de johatsu. Las autoridades, por su parte, solo intervienen si hay indicios de delito, lo que deja a estos individuos en un limbo legal.

Empresas que facilitan evaporarse

Aprovechando esta realidad, en Japón han surgido empresas especializadas en facilitar estas desapariciones. Conocidas como "compañías de mudanzas nocturnas", ofrecen servicios para quienes desean dejar atrás su identidad sin levantar sospechas. Estas agencias ayudan a los clientes a abandonar su hogar, deshacerse de documentos y evitar ser rastreados, todo por una suma de dinero que, en algunos casos, puede ser considerable. Para muchos, estas compañías representan la única vía de escape de una vida insoportable.

Las mujeres son un grupo particularmente vulnerable dentro de este fenómeno. Muchas de ellas recurren a la "evaporación" para huir de la violencia de género, un problema que sigue sin recibir una respuesta efectiva por parte del gobierno japonés. Ante la falta de protección institucional y el temor a represalias, algunas víctimas optan por desaparecer, aunque esto signifique enfrentar la indigencia y la explotación en su nueva vida como johatsu. En barrios marginales como Kamagasaki, en Osaka, muchas de ellas sobreviven gracias a la ayuda de ONGs, que intentan brindarles apoyo en su lucha diaria.

Lejos de ser un simple acto de cobardía, convertirse en johatsu es, para muchos, la única salida posible. Sin embargo, la realidad que enfrentan tras su desaparición suele ser igual de dura o peor que la vida que dejaron atrás. Enfrentándose a la pobreza, la soledad y la exclusión social, estos "evaporados" existen en un limbo donde han dejado de pertenecer tanto a la sociedad como a sus propias familias. La pregunta sigue abierta: ¿hasta qué punto es responsable un sistema que empuja a sus ciudadanos a desaparecer para poder seguir adelante?

Comentarios: 2

En forosComentar en nuestros foros

Más sobre Viral

RANDOM
Flecha subir