1. Vandal Random
  2. Noticias
  3. El perturbador secreto que esconden los antepasados de los europeos: recurrieron al canibalismo hace 18.000 años

El perturbador secreto que esconden los antepasados de los europeos: recurrieron al canibalismo hace 18.000 años

No solo fue motivo de supervivencia, también provocado por las tensiones intergrupales y los conflictos territoriales.
El perturbador secreto que esconden los antepasados de los europeos: recurrieron al canibalismo hace 18.000 años
·
Actualizado: 11:31 11/2/2025
canibalismo
europa

Un reciente estudio realizado en la cueva de Maszycka, en Polonia, ha revelado nuevas y sorprendentes pruebas de canibalismo entre humanos modernos de hace 18.000 años. Publicado en la revista Scientific Reports, el análisis liderado por el Institut Català de Paleoecología Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA) confirma que esta práctica no fue un hecho aislado en la historia de la humanidad, sino una estrategia posiblemente común entre ciertas comunidades del periodo Magdaleniense.

Las marcas evidencian la extracción de músculos, cerebro y tuétano.

PUBLICIDAD

El equipo de investigación analizó 63 fragmentos óseos humanos, incluidos cráneos y huesos largos, y encontró evidencias claras de manipulación humana. Mediante técnicas avanzadas de microscopía 3D, lograron diferenciar las marcas de corte realizadas por humanos de las dejadas por otros carnívoros. Los resultados son concluyentes: las marcas evidencian la extracción de músculos, cerebro y tuétano, descartando la posibilidad de que se tratara de simples rituales funerarios sin consumo.

Despedazamiento poco después de la muerte para que la carne no se ponga mala

Lo más inquietante es que el procesamiento de los cuerpos se realizó poco después de la muerte, antes de que los tejidos comenzaran a descomponerse. Según los investigadores, el cráneo de las víctimas presenta cortes destinados a retirar el cuero cabelludo y facilitar el acceso al cerebro, un órgano rico en nutrientes. De manera similar, los huesos largos muestran fracturas provocadas para extraer el tuétano, una importante fuente de grasas y calorías.

No solo fue por supervivencia

El contexto histórico es clave para entender este comportamiento. Durante el periodo Magdaleniense, Europa atravesaba un momento de expansión demográfica tras el retroceso de la última era glaciar. Esta expansión pudo haber generado tensiones por los recursos, lo que habría desembocado en conflictos intergrupales. “El canibalismo en estos contextos podría ser tanto una respuesta a la necesidad de supervivencia como el resultado de prácticas rituales o dinámicas de violencia entre clanes”, explica Palmira Saladié, coautora del estudio.

Este no es el primer hallazgo de canibalismo en Europa. De hecho, se han identificado al menos cinco yacimientos con pruebas claras de esta práctica en el mismo periodo. Sin embargo, lo que distingue a la cueva de Maszycka es la ausencia de señales rituales en la disposición de los restos humanos. Los huesos estaban mezclados con restos de animales consumidos, lo que refuerza la hipótesis de un canibalismo de carácter violento y utilitario, más que ritual. El estudio abre una nueva ventana al pasado, obligando a los arqueólogos a replantearse el alcance del canibalismo en las comunidades prehistóricas. Aunque queda mucho por investigar, lo que está claro es que esta práctica fue una realidad inquietante para nuestros ancestros.

Comentarios: 1

En forosComentar en nuestros foros

Más sobre Ciencia

RANDOM
Flecha subir