En un momento en el que Solo Leveling arrasa, es momento de mirar al pasado. En el género del anime hay obras que definen géneros enteros, y en este escenario, hay pocas que hayan sido tan influyentes como Ghost in the Shell, el icónico trabajo de Masamune Shirow que vio la luz en 1989 y que, desde entonces, no ha dejado de mutar, crecer y expandirse en múltiples formatos.
Aunque su origen se remonta a las páginas del manga, fue en 1995, con la llegada de la aclamada película animada dirigida por Mamoru Oshii, cuando el mundo comprendió la magnitud de esta historia de ciencia ficción con alma filosófica y estética cyberpunk. Hoy, tres décadas después, Ghost in the Shell se prepara para regresar por todo lo alto en una nueva adaptación anime que llegará en 2026.
El manga que definió el cyberpunk regresa en una adaptación que apunta alto: vuelve Ghost in the Shell
Ghost in the Shell se prepara para regresar y no lo hará de cualquier forma: el proyecto está en manos de Science SARU, uno de los estudios de animación más vibrantes y creativos de la industria actual, responsables del reciente fenómeno Dandadan. Su elección no es casual y en Bandai Namco defendien que hay en su estilo una energía joven y un cierto estilo capaz de dialogar con los clásicos sin perder frescura.
El primer avance, aún en forma de teaser conceptual, revela hojas de diseño de personajes, escenarios y otros elementos visuales que delinearán esta nueva versión. Además, el arte promocional presentado hasta ahora es un guiño directo a los 80 y los 90, con una Motoko Kusanagi que mantiene su esencia, pero reinterpretada con un trazo que respira nostalgia y renovación al mismo tiempo.
Más que una obra de acción futurista, Ghost in the Shell siempre ha sido una meditación sobre la identidad, la conciencia y el lugar del ser humano en un mundo cada vez más dominado por la tecnología. Desde sus primeros pasos, ha explorado los límites difusos entre el cuerpo y la mente, entre el alma y la máquina, adelantándose a los debates contemporáneos sobre inteligencia artificial y transhumanismo.
A lo largo de los años, ha dado lugar a películas, series de televisión, videojuegos y hasta una versión en acción real protagonizada por Scarlett Johansson. Pero su núcleo temático, tan vigente como en sus inicios, sigue fascinando a nuevas generaciones que buscan en la ciencia ficción algo más que entretenimiento: buscan preguntas.
Este nuevo anime tiene el desafío —y el privilegio— de reimaginar un universo que ha marcado a toda una cultura. En manos de Science SARU, hay razones para confiar en que el espíritu original de la obra será no solo respetado, sino amplificado. Porque si algo nos enseñó Ghost in the Shell, es que el futuro, por muy digital que sea, también puede tener corazón.