1. Vandal Random
  2. Noticias
  3. Astrónomos descubren la estructura más grande del universo, se llama Quipu y tiene 1.300 millones de años luz de ancho

Astrónomos descubren la estructura más grande del universo, se llama Quipu y tiene 1.300 millones de años luz de ancho

Este hallazgo proporciona nuevas perspectivas sobre la formación y evolución de las estructuras del universo.
Astrónomos descubren la estructura más grande del universo, se llama Quipu y tiene 1.300 millones de años luz de ancho
·
Actualizado: 9:53 13/2/2025

Un equipo internacional de astrónomos ha identificado la mayor estructura del universo conocida hasta el momento: Quipu, una vasta red de galaxias y cúmulos interconectados que abarca más de 1.300 millones de años luz. Este colosal entramado cósmico ha sido bautizado en honor al quipu, el sistema de cuerdas y nudos utilizado por la civilización inca para registrar información, ya que su forma recuerda la disposición de los filamentos galácticos interconectados.

PUBLICIDAD

La magnitud de Quipu: 200 cuatrillones de masas solares

Con una masa estimada de 200 cuatrillones de veces la del Sol, Quipu representa una de las mayores concentraciones de materia en el universo. Este gigantesco filamento cósmico está compuesto por miles de galaxias y cúmulos, distribuidos a lo largo de una estructura de más de 400 megaparsecs de longitud. Para dimensionar su escala, si alineáramos 13.000 galaxias del tamaño de la Vía Láctea, apenas cubriríamos la extensión de esta superestructura.

. Su enorme masa genera anomalías en el fondo cósmico de microondas.

Cinco superestructuras en el universo cercano

Quipu no está sola en esta región del cosmos. Los astrónomos han descubierto otras cuatro superestructuras de gran tamaño: Shapley, Serpens-Corona Borealis, Hércules y Sculptor-Pegasus. Juntas, estas cinco agrupaciones contienen el 45% de los cúmulos galácticos, el 30% de las galaxias y el 25% de la materia en esta parte del universo, a pesar de ocupar solo el 13% del volumen de dicha región.

Este hallazgo se realizó gracias al análisis de datos del CLASSIX Cluster Survey, que utiliza emisiones de rayos X para detectar las zonas más densas del universo. Los astrónomos emplearon el algoritmo “friends-of-friends” para identificar objetos cercanos y mapear las superestructuras cósmicas. La magnitud de este descubrimiento confirma que el universo está estructurado de manera jerárquica, con cúmulos galácticos formando gigantescos filamentos.

El impacto de Quipu en la expansión del universo

El tamaño y la densidad de Quipu no solo son impresionantes, sino que también afectan el entorno cósmico. Su enorme masa genera anomalías en el fondo cósmico de microondas, la radiación residual del Big Bang, mediante el efecto Sachs-Wolfe integrado. Además, su fuerza gravitacional altera las velocidades de las galaxias cercanas, complicando las mediciones precisas de la constante de Hubble, que describe la velocidad de expansión del universo.

¿Un hallazgo esperado o una sorpresa cósmica?

Aunque su tamaño es sorprendente, los científicos no consideran a Quipu como un descubrimiento inesperado. Las simulaciones del modelo cosmológico estándar, conocido como Lambda-CDM, ya predecían la existencia de estructuras de este calibre. Sin embargo, su detección refuerza nuestra comprensión sobre la evolución de las galaxias y la formación de las mayores estructuras del cosmos.

A pesar de su grandeza actual, Quipu no será eterna. Los astrónomos prevén que esta superestructura se fragmentará con el tiempo en varias unidades más pequeñas que eventualmente colapsarán. No obstante, su estudio es clave para entender cómo estas gigantescas formaciones influyen en la distribución de la materia y en la expansión del universo. Quipu, como el antiguo sistema inca que le da nombre, es un recordatorio de la conexión entre el pasado humano y el vasto e infinito cosmos.

Comentarios: 1

En forosComentar en nuestros foros

Más sobre Ciencia

RANDOM
Flecha subir