Introducción
En 1997 Sony comenzaba a potenciar sus estudios internos, en una era en la que la industria no paraba de crecer y la sombra de cualquier crisis, tanto económica como creativa, era prácticamente inexistente. PlayStation, N64, el mundo del PC -y en menor medida, Saturn- disfrutaban de una gran cantidad de lanzamientos y se exploraban todas las posibilidades de las 3D, esos mundos virtuales, principalmente de fantasía, compuestos por un pequeño puñado de polígonos y texturas que revelaban los pixels sin ningún pudor. Resident Evil se codeaba con Tomb Raider, se empezaban a explorar las posibilidades de los FPS -un tal Duke Nukem ya hacía frente a la hegemonía de id Software-, los plataformas se reinventaban con Mario 64, Crash o Clockwork Knight, y los juegos generalmente asociados a los salones recreativos triunfaban entre las domésticas: Tekken, Ridge Racer, Sega Rally, Time Crisis...Su contacto con la industria de los videojuegos fue casi obligado dadas las necesidades de las compañías del momento. Tras su graduación en la Universidad de Arte de Osaka en 1993, Ueda se vio en la necesidad de aprender las nuevas tecnologías y programas que poco a poco se imponían. Durante un tiempo fue un artista conceptual, la corriente artística que prima las ideas por encima de los aspectos formales, y el uso del multimedia, fotografía, vídeo e infografía es algo habitual como técnica. Su herramienta era un Commodore Amiga y el programa Lightwave 3D, exclusivo de estos sistemas hasta 1994. La animación 3D parecían la salida natural para alguien tan interesado en el arte y el movimiento, por lo que en 1995 entró a formar parte de la compañía de videojuegos WARP -hoy desaparecida-, fundada por el músico Kenji Eno, y con un éxito relativo gracias a la serie D.
ICO: Una luz entre las sombras
El equipo con el que trabajó Ueda en 1997 -e incluso durante Shadow of the Colossus- era bastante reducido ya para lo habitual en PSOne. Cuenta que durante los tres primeros meses de ICO trabajó en pequeños monitores de 15", desempeñando bastantes puestos diferentes en el desarrollo, pues quería transmitir su visión al resto del equipo y conseguir plasmar sus ideas en un producto. Para ello, creó además una secuencia en Lightwave 3D en la que un joven y una chica, algo mayor que el protagonista, y ambos con cornamenta, escapaban de un castillo. Se mezcló con algunas partes jugables del prototipo, corriendo en la PlayStation de 32 bits, formando un vídeo que hemos podido disfrutar en la edición japonesa de Shadow of the Colossus. El significado de los cuernos en ICO y SOTC aún permanece sin esclarecer, pues su creador comenta que "dejo eso a la imaginación del jugador. Para nosotros, es mucho más divertido escuchar lo que los jugadores especulan, lo que creen que significa para ellos."Muchos de los elementos finales de ICO y de la obra en general de Ueda ya estaban presentes desde un principio en la secuencia animada. Las ideas principales eran que el juego debía ser "diferente" -un juego único-, con "presentación artística" -demostrar que cualquier imagen fija del juego podía ser artística- y en una "no realística realidad". Hablar de elementos artísticos en la época en referencia a videojuegos era algo aún que sonaba pretencioso, y pocos juegos eran conscientes de sus propias virtudes como obra visual. Aún se intentaban dominar las técnicas de las 3D, desarrollar juegos con los mínimos fallos técnicos posibles -niebla, pop up o aparición súbita de objetos, ralentizaciones, texturas que "bailaban"-, tanto que incluso muchas veces la jugabilidad quedaba en un segundo plano. Por tanto, pensar ya en crear mundos atractivos desde un punto de vista artístico era casi una utopía, sólo al alcance quizás de los fondos estáticos creados por ordenador.
Ueda sintetizó ideas de algunos de sus juegos favoritos con una mixtura de títulos (hoy día auténticos clásicos) como Another World, Prince of Persia, Flashback y Lemmings, que orientaron a ICO y siguientes juegos hacia el concepto básico de los plataformas de habilidad, más que de reflejos -en oposición a los protagonizados por Sonic o Mario-. Como ha comentado en ocasiones, ser un jugador de estos juegos occidentales en un Commodore Amiga, en Japón, no era algo demasiado habitual y ofrecía un punto de vista que en el país nipón era fresco y llamativo.
Una de las claves del ambiente que se buscaba en ICO consistía en el diseño sustractivo, eliminando elementos del juego que pareciesen fuera de lugar de la realidad que presentaba este universo. Ueda buscaba un mundo coherente artísticamente, creíble y con elementos realistas, pero situado en un mundo fantástico despojado de detalles innecesarios que interfiriesen entre la visión del creador y la emoción que sentiría el jugador, hasta reducir los enemigos a una sombra etérea sin aspecto definido en un mundo desolado, vacío, con el único acompañamiento sonoro del ambiente y pequeñas notas de instrumentos de viento y piano. Algunas de las limitaciones del sistema también influyeron en este sistema de sustracción –las escasas capacidades de una plataforma en ocasiones han dado grandes frutos, como comenta Kojima con el origen de Metal Gear en MSX-.
Una de las decisiones del equipo fue decantarse por la animación "a mano" realizada por momentos clave, en lugar de captura de movimientos -que ya empezaba a ser algo habitual en el momento-. Ueda desconfiaba de que los actores pudiesen entender la situación y moverse apropiadamente, mientras que la animación clásica permitía transiciones bastante fluidas. Una decisión que se ha mantenido a lo largo del tiempo, y que a la vista de The Last Guardian, sigue dando muy buenos resultados.
Sin embargo, el desarrollo de ICO se alargó en el tiempo más de lo esperado, y en septiembre de 1999 Ueda no estaba satisfecho con los resultados obtenidos. Por un lado, la potencia de PSOne no eran capaz de plasmar totalmente su visión inicial, especialmente en materia gráfica. Las alternativas eran cancelar el proyecto, alterar el diseño eliminando todos aquellos problemas que retardaban la finalización y lanzarlo en 32 bits, o cambiar de plataforma a la incipiente nueva generación. Después de deliberar las alternativas, en especial Ueda -que podía ver peligrar su sueño hecho realidad-, el equipo se decantó por traspasar el juego a PlayStation 2 y las bondades que se prometían del Emotion Engine. A partir de esta decisión, y empezando de cero todo lo realizado en cuanto a programación, los problemas gráficos dejaron de ser un problema, se creó un sistema de iluminación único, ropa en movimiento y numerosos efectos de partículas que eran impensables en PSOne.
"Si hubiera conversación posible, el jugador querría controlar a Yorda hablando. Creo que coger la mano de alguien tiene más sentido desde el momento en el que la conversación sería difícil de implementar incluso desde un punto de vista práctico. Además, el juego no trata del Bien contra el Mal. Ico tiene sus propias razones, y la Reina las suyas. Quise dejar a la decisión del jugador si lo que hace Ico está bien o mal."
En definitiva, un sugerente cuento que –sin desvelar el final- cuenta una emotiva trama prácticamente sólo con imágenes, dejando al jugador que rellene los huecos del argumento, que se podría resumir directamente en que un chico atrapado en un castillo encuentra a una joven y ambos colaboran para escapar del lugar.
La versión americana fue la primera en ser lanzada, en septiembre de 2001. Las versiones japonesa -diciembre de 2001- y europea -marzo de 2002- tuvieron algunas pequeñas modificaciones, empezando por la más exterior, un cambio en la carátula -la planeada en un principio no estaba terminada en el momento del lanzamiento americano-. De un montaje con personajes creados por ordenador (CG), se pasó a una pintura de Ueda con una evidente inspiración en Giorgio de Chirico, pintor surrealista cuya reconocible obra abunda en representar desoladas panorámicas en los que la arquitectura –edificios de arcos, grandes estatuas- cobra todo el protagonismo, y los pocos hombres que se atreven a pasear lo hacen de manera impersonal, como meras sombras o siluetas que se recortan en la lejanía de lo que en los ojos de otro artista podría ser una bella ciudad mediterránea. Una sensación sombría de vacío que el propio ICO transmite, a su manera, en los pasillos y salas de un gran castillo.
ICO contaba con unos cuidados efectos gráficos puestos a disposición de la visión artística de Ueda como la iluminación, un primitivo efecto de bloom que daba un efecto "mágico" y de cuento de hadas a las diferentes localizaciones, tanto interiores como exteriores; además, fue uno de los primeros juegos en hacer un uso artístico del color de la luz para provocar sensaciones y diferenciar ambientes. Más allá de eso, el peso gráfico recaía absolutamente en la arquitectura del castillo, la ambientación y las animaciones, que dieron al juego un aspecto diferente y personal frente al resto de lanzamientos; bastaba ver cualquier captura del juego para reconocer que pertenecía a ICO. Un verdadero logro para un juego que había sido desarrollado por un equipo pequeño, sin demasiada experiencia y que en muchas áreas se había limitado a trasladar el trabajo de PSOne a PlayStation 2. Es, técnicamente, un juego que no oculta su naturaleza de título de primera generación de la consola, pero nubla cualquier defecto por el resultado final.
Lamentablemente el juego pasó algo desapercibido -careció de suficiente publicidad para darse a conocer- y a la sombra de las estrellas del catálogo de PlayStation 2 que habían sido lanzadas o estaban a punto, como Metal Gear Solid 2, Devil May Cry, Final Fantasy X o Gran Turismo 3, juegos que realmente vendían consolas y que contaban con grandes expectativas y mucho seguimiento por parte de los medios, desde antes incluso que el propio lanzamiento de la consola. Con este marco, era difícil que ICO consiguiese despuntar entre la gran masa de jugadores, algo que por otro lado, nunca fue el objetivo del estudio.
La comunidad de jugadores y prensa intentó catalogar a ICO sin demasiado éxito. Efectivamente, la conexión con Prince of Persia o Tomb Raider (eliminando todo rastro de tiroteo, por supuesto) era evidente en cuanto a la resolución de puzles, pero ICO parecía ir más allá. Causó un gran debate en torno a la clasificación de los juegos como arte, más fuera del mundo de los videojuegos que dentro –donde desde siempre se ha reivindicado esta posibilidad, sin que por ello todos los juegos sean arte-, algo a lo que contribuyeron otras producciones lanzadas en fechas cercanas al juego de Ueda, como Shenmue o el experimental Rez, que no dejaban de ser entretenimientos jugables pero que aportaban algo al jugador, dejando huella en él tras terminar el título. Los juegos del Team ICO siempre han sido mencionados en los debates del arte en los juegos como uno de los ejemplos más claros de aprovechamiento del medio.
Pero el método de trabajo del Team ICO no es el habitual, y si guarda una estrecha relación con la creación artística: se plantea la idea en papel, independientemente de los problemas técnicos o económicos que puedan derivar del desarrollo. A partir de ahí, Ueda se deja llevar por las sensaciones, obteniendo "algo mejor que la idea original. Esto nos ha pasado con The Last Guardian", como el artista que se detiene a contemplar su obra desde varios ángulos para variar el resultado respecto al boceto inicial. Los límites del hardware en cada momento forman parte de los ingredientes que deciden qué camino tomar: "Me gusta y odio las limitaciones técnicas. Sin ellas, es difícil sacar algo bueno de una idea; pero también suponen un techo que no se puede superar".
El juego no sólo abrió el camino para muchas formas de expresión artística, influyendo (tanto ICO como SOTC) en otros juegos posteriores, también marcó a una generación de usuarios mostrando que no eran necesarios artificios superfluos de tiroteos ruidosos, complejas tramas políticas o decenas de movimientos para eliminar a aguerridos demonios. Tan sólo una vara de madera y el ingenio.
Shadow of the Colossus: la crueldad según Ueda
ICO había conseguido un grupo de fieles seguidores, quizá no muy numeroso, pero hambrientos de más. Ueda se puso inmediatamente a trabajar en el proyecto NICO -el nombre en clave de Next-ICO, "próximo ICO", o también "ni", dos en japonés e ICO- que no era una secuela (o precuela) en el sentido estricto de la palabra. Ambientado en una misma o similar mitología, que ha dado pie a mucho debate entre los jugadores –se cuenta que cierta playa de ICO aparece en Shadow of the Colossus-, NICO se mostró por primera vez al mundo en 2003 en forma de una secuencia en la que un grupo de chicos de aspecto similar a ICO recorría una llanura persiguiendo lo que parecía ser un bisonte de dimensiones colosales. El equipo asalta a la bestia utilizando el pelaje del animal como sujeción hasta acabar con él asestando golpes mortales en puntos precisos de su cuerpo. Aunque la primera impresión es que efectivamente estamos ante una continuación directa, el modelado de los personajes era simplemente provisional, aunque poco a poco ambos títulos fuesen convergiendo en muchos elementos visuales, emocionales y jugables.El sello del estudio emana por cada rincón de las tierras olvidadas del juego. El jugador puede detenerse en cualquier momento y contemplar el paisaje, dejar que el caballo camine libremente -cerca de nosotros- e incluso se ponga a beber, mientras algunas aves sobrevuelan el cielo. No obstante, se intuye que Team ICO intentó orientar el juego a una audiencia mayor, haciendo las batallas épicas, un gran contraste con la parte de exploración. Además, la relación entre Wander y Agro es por lo menos tan personal como la conseguida entre Ico y Yorda. Parte del mérito corresponde a la naturalidad del caballo, animado a mano, que ha sido hasta la presentación de Trico uno de los animales mejor recreado en los videojuegos, si no el más. No se trata de una cuestión puramente técnica, pues no cabe duda que el detalle que se puede conseguir en la actual generación en cuanto a modelado supone un gran salto respecto a PlayStation 2, pero Ueda y su equipo consiguieron algo tan difícil como dar vida a esa figura que representa un animal.
Para esta ocasión, el equipo tuvo que dar todo de sí hasta conseguir el que es, técnicamente, uno de los mayores logros de la pasada generación y de PlayStation 2 en concreto. El equipo aumentó la plantilla para acometer esta producción, y el número de personal dedicado a tareas de programación e inteligencia artificial o colisiones aumentó, ya que se requería mucho más trabajo que en ICO. Y aún así, es sorprendente que aún se contratasen a muchos especialistas en temas como diseño de escenario y animadores, manteniendo la filosofía artística del estudio.
Lanzado en 2005 (aún faltaría por ver la proeza de God of War II), Shadow of the Colossus es quizás el juego más ambicioso de los viejos 128 bits, y la forma de aproximarse al concepto bastante atrevida. Hablamos en primer lugar de un terreno sin cortes, continuo, con un horizonte amplísimo. La carga de datos en streaming no era algo novedoso (Naughty Dog e Insomniac habían empleado enmascaramientos de las cargas) pero la sensación de libertad completa no se había plasmado con tal grado de perfección. Wander puede cruzar el mapa de punta a punta con el caballo escogiendo el camino, que pueden ser cómodas llanuras o desiertos, a rocosas montañas e intrincadas sendas. Por supuesto, la amplitud del juego nos mantendrá ocupados muchos minutos hasta que conseguimos dar con el objetivo. Este es uno de los auténticos logros del juego: buscar la ubicación de los colosos es tan divertido como enfrentarse a ellos.
Existen multitud de otros aspectos técnicos que el equipo de Ueda tuvo que afrontar, entre los que cabe citar el pelaje y algunas secciones de hierba, mediante varias capas. Debido a algunas limitaciones, la unidad de proceso vectorial realizó tareas de iluminación de estas superficies. Por su parte, para solventar la que sería la terrible carga poligonal de mostrar todo el escenario sin niebla (pues el jugador debe ver a mucha distancia hacia dónde se dirige), se realizaron varios modelados según la lejanía de los objetos, tales como montañas y árboles. Hoy día es una técnica habitual, pero SOTC consiguió realizar esto con las restricciones de un hardware diseñado para tareas menos estresantes. Literalmente, es posible ver a kilómetros de distancia, llegar a ese lugar, y comprobar que realmente forma parte del escenario.
El desarrollo no estuvo exento de problemas para resolver cada situación. Kaido comenta que sus juegos se hacen dentro de las limitaciones del hardware del momento, por lo que piensan "¿Cómo podemos hacer esto con la tecnología?". Primero se tiene la idea y luego se comprueba si se puede hacer fielmente o no. Si no se puede, se simplifica o se ataca el problema desde otro punto de vista, siempre teniendo en cuenta la idea original.
En SOTC nuestro acompañante es un animal, domesticado, pero con toques impredecibles. Ueda conoce bien su comportamiento, y quiso reflejar los pequeños desvíos y retrasos en las órdenes, pues como él reconoce "no es un coche o una moto, no gira cuando le decimos ¡gira!". Balancear este control con la jugabilidad para no desesperar al usuario fue un reto satisfactoriamente superado. Pequeños detalles como su andar cojo tras grandes saltos y el simple trote se realizaron, como se ha comentado en la forma de trabajar del Team ICO, completamente a mano. El utilizar un animal también reporta beneficios: "su existencia lo convierte en algo adorable, un amigo, y es más atractivo que un vehículo. A veces te guía –un animal no chocará de frente con una pared aunque le lleves en esa dirección- y no te dejará caer por un precipicio". El animal confía en ti, y tú puedes confiar en él.
En el proceso de simplificación se redujo el uso de controles a la mínima expresión, pero la inclusión de un botón para mantenerse agarrado al pelaje de los animales y no salir despedido con un movimiento brusco del coloso ha sido estudiada minuciosamente. SOTC consigue mantener una conexión no sólo mental, también física, entre el jugador y el personaje que ve en pantalla, pues su vida depende en muchos momentos de sujetarse con fuerza, un gesto casi instintivo y natural, a diferencia de otros sistemas, como el agarre automático presente en algunos juegos. Este detalle, que ha pasado inadvertido para muchos, ha sido muy aplaudido entre quienes han analizado cada aspecto del juego y su éxito.
El diseño de los colosos era un factor clave en el juego, y no ya sólo en cuanto a movimiento e inteligencia, también en apariencia. Interesante pues The Last Guardian parte también de un concepto similar, Ueda afirma que el diseño de los colosos debía "evitar mostrar lo obvio, combinando varios elementos inspirados en partes de coche y edificios, objetos que generalmente no se utilizan para crear un monstruo. Haciendo algo así, los colosos ganan personalidad, peculiaridades, y se mantiene el realismo –dentro del mundo del juego-". El jugador puede asociar vagamente colosos con bestias, como gorilas, toros, aves, serpientes marinas -o de tierra, o de aire-, tortugas o humanoides, pero la superficie forma un pequeño laberinto que desafía no sólo nuestra habilidad con los saltos, también la inventiva de descubrir el camino a seguir. A excepción del primer gigante -que Ueda confiesa como su favorito, pues fue el más estudiado para sorprender inicialmente al jugador-, que actúa como un tutorial, el resto requiere descubrir una estrategia que deje al descubierto sus puntos débiles, o nos permita subir por ellos. Quizás el último sea uno de los más recordados, pero destacamos el número 13 (Phalanx) de entre toda una serie de memorables enfrentamientos, por su onírico diseño y mecánica necesaria para derrotarlo en compañía de Agro. Cada bestia derrotada creará un destello de luz visible en el mapa durante todo el juego, señalando su ubicación.
En el tintero quedaron algunos colosos, por falta de tiempo de desarrollo, por ser demasiado similares a otros existentes o porque su diseño no llegaba a ser especialmente original. Entre estas criaturas, llegó a existir un ave similar a un avestruz, una araña que se colgaba de las estalactitas de una cueva, y un dragón alado, además de nuevas versiones de tipo toro o gusano. Mucho se ha rumoreado sobre la posible existencia oculta de estos colosos en el juego -algo totalmente desmentido- o su inclusión en un posible "remake", algo que parece muy poco probable.
La diferente temática y jugabilidad de Shadow of the Colossus e ICO hace ambos juegos incomparables, pese a sus numerosos puntos en común, y cada uno tiene su favorito. El gran mérito de estudio fue desarrollar dos juegos tan deslumbrantes como únicos, pero los jugadores querían (y quieren) más. El Team ICO aún tenía historias que contar.
The Last Guardian: el pensamiento animal
"Los animales están rodeados de un velo de misterio. Nunca sabes en que piensa tu gato. Por este motivo me gusta que los animales sean el centro de nuestros juegos –en especial The Last Guardian-. Esta vez tienen todo el protagonismo". Con este pensamiento, Ueda deja claro quién es la estrella de su próximo juego, aún sin fecha de lanzamiento anunciada. Trico, el animal del juego, "no es un perro, no es un gato, no es un pájaro, es una mezcla de elementos de varios animales". ¿Extraño? Ueda asegura que hay un nivel de realismo que sólo se puede alcanzar con la imaginación. Físicamente, el mundo de The Last Guardian se comporta como se espera en objetos, músculos, y el Team ICO no quiere perder atención al mínimo detalle, especialmente en esos dos elementos que son tan complicados de recrear de forma creíble en los juegos, el comportamiento animal y la naturaleza.Pero, ¿es The Last Guardian el juego que siempre quiso hacer Ueda desde un principio? Tras analizar los comentarios del director, creemos que este juego es una evolución del concepto original de ICO, mejorado con lo aprendido en Shadow of the Colossus y las capacidades técnicas actuales, que ahora sí, dan a los creadores casi total libertad para sus obras. Y no nos referimos únicamente al plano técnico -aunque el propio Ueda se confiesa más interesado en la tecnología que sus compañeros-: "La estética de mis juegos hacen olvidar al jugador las limitaciones del hardware para centrarse en la experiencia de juego. Si el espectador ve un precioso paisaje, o un bonito efecto de luz, será eso posiblemente lo que recuerde y no si hay una mala textura cerca".
Trico, la criatura, es el centro de atención del juego. Tanto como lo eran los colosos en SOTC, o la relación entre Ico y Yorda en ICO. Es por eso que el equipo se centra tanto en el animal, que nos acompañará, veremos e interactuaremos con él durante todo el juego. Ueda también pide que prestemos un poco de atención al chico que controlamos, pues ambos personajes tienen las animaciones muy ligadas al motor de físicas del juego. Esto significa que los animadores van dejando poco a poco algunos movimientos a la lógica aplastante de las matemáticas y físicas del juego; ya hemos comprobado como en SOTC el movimiento de Wander dependía muchas veces de la fuerza con la que los colosos nos sacudían, y en The Last Guardian las físicas invadirán prácticamente todo. La cola de Trico, por ejemplo, es animada en su base -al igual que en la vida real-, pero su animación está afectada en toda su longitud por el entorno, el viento, y los movimientos corporales del animal.
"No puedo entrar en detalles sobre el sistema de juego todavía porque no lo hemos desvelado, pero puedo decirte que no buscamos romper ningún canon, ni de hecho lo buscábamos con Shadow of the Colossus. Pero The Last Guardian será más parecido a ICO en términos de jugabilidad y diseño." Lo que sí se ha desvelado es que este nuevo juego introducirá un elemento inédito en los dos anteriores: el sigilo. El joven protagonista está aún más desarmado que Ico, y la forma de evitar a los enemigos, posiblemente guardianes -van provistos de una armadura y casco de ave-, es evitando el encuentro directo, utilizando objetos rudimentarios del escenario -lanzando barriles para entorpecer su camino- o con la ayuda de Trico. Esto no impedirá que el animal salga herido por las flechas o lanzas, y por eso Team ICO permitirá quitar las flechas clavadas en el animal, algo que se quiere hacer de una forma que no se convierta en una pesadez o tarea constante.
La criatura Trico resolverá también uno de las principales quejas jugables que algunos encontraron en ICO. Yorda era completamente indefensa, y su comportamiento no ayudaba a resolver algunas situaciones; por otro lado, Agro era excesivamente fiel, domesticado. Trico tendrá un carácter algo salvaje, además de inquieto -su aspecto parece el de un cachorro- y el jugador podrá usarlo en su beneficio, pues su fuerza no lo hace precisamente débil. Uno de los ejemplos para resolver puzles será utilizar la comida para ordenar sus movimientos, y aunque no siempre obtendremos el resultado esperado, la inteligencia del animal se promete compleja y elaborada.
Otra de las particularidades del estudio es que no realiza secuelas directas, continuando la historia de un juego lanzado. "No es que no esté interesado en hacer secuelas, pero siento que podría intentar algo nuevo, retarme con algo que no haya hecho hasta ahora. En ese sentido, siento que fácilmente me aburro de las cosas que hago...". No obstante, The Last Guardian posee un mundo coherente con los anteriores juegos de Team ICO: "mis juegos no se basan en una historia, se basan en el diseño del juego. Así que adopto el universo que más coincida con el diseño. Todo depende del diseño del juego."
En este momento, TeamICO está decidiendo la ventana de lanzamiento para el juego. Ueda asegura que "una vez la fecha límite se ha decidido, no tardaremos mucho en lanzarlo. Con The Last Guardian, estamos intentando hacer un juego que ofrezca un tipo de diversión que no pueda ser experimentada en otro sitio, así que espero que todos esperen un poco hasta entonces." Pero la presión de los fans es imparable y el equipo sabe que hay muchas expectativas puestas en su juego, para no defraudar el prestigio ganado en la última década. Ueda reconoce que se ha visto sorprendido por la popularidad de su juego -especialmente en occidente- a pesar de la poca información y material que se ha distribuido. El director admite que intenta distanciarse de las reacciones causadas -quizás para realizar su juego, y no el que los jugadores quieren, como se le ha acusado a Hideo Kojima en alguna ocasión-, pero la presión es notoria, ya que como comenta, el equipo ha crecido, y eso significa también inversión para Sony. Quizás el espíritu es el mismo, pero ya no se trata de una veintena de jóvenes trabajando sin aspiraciones económicas, el juego debe dar la talla.