1. Vandal Random
  2. Noticias
  3. El acorazado 'fantasma' español que desató el pánico en EE. UU. en 1898: la mentira que llevó a España a la Guerra de Cuba

El acorazado 'fantasma' español que desató el pánico en EE. UU. en 1898: la mentira que llevó a España a la Guerra de Cuba

La leyenda del “barco fantasma” español influyó en la movilización de recursos y en la propaganda de guerra en Estados Unidos.
El acorazado 'fantasma' español que desató el pánico en EE. UU. en 1898: la mentira que llevó a España a la Guerra de Cuba
·
Actualizado: 8:30 15/6/2025
acorazado
barco
españa
estados unidos

En plena euforia amarillista de finales del siglo XIX, los periódicos estadounidenses liderados por Joseph Pulitzer y William R. Hearst crearon toda una narrativa de terror que alimentó el conflicto entre España y Estados Unidos.

Con titulares exagerados y noticias falseadas, estos diarios avivaron la indignación popular tras la explosión del acorazado Maine en La Habana. Pero no se limitaron a Cuba: también inventaron una amenaza inexistente, la de supuestos barcos españoles que acechaban las costas estadounidenses, dispuestos a bombardear ciudades como Nueva York o Boston.

PUBLICIDAD

Un barco fantasma español que nunca existió

El protagonista de estas historias fue el llamado “barco fantasma” español, representado en caricaturas y artículos sensacionalistas. Según estos relatos, navíos como el acorazado Pelayo o el destructor Terror navegaban furtivamente por el Atlántico listos para atacar. El resultado fue un estado de alarma generalizada a lo largo de la costa este de EE. UU., donde se apagaron luces, se reforzaron defensas y se establecieron patrullas en previsión de un ataque inminente.

La realidad distaba mucho de estos relatos incendiarios. En los tres meses y medio que duró la guerra, ni un solo barco español puso un pie cerca de las costas estadounidenses. El Pelayo, la joya de la marina española, nunca salió del Mediterráneo para atacar América y el Terror se averió antes de alcanzar la costa caribeña. Los verdaderos movimientos navales españoles se concentraron en la defensa de Cuba y Filipinas, donde la escuadra del almirante Cervera fue destruida en la decisiva Batalla de Santiago de Cuba.

Mientras tanto, la leyenda del “barco fantasma” español influyó en la movilización de recursos y en la propaganda de guerra en Estados Unidos. La prensa amarilla alimentó el pánico colectivo y consolidó el discurso intervencionista del gobierno, que encontró en estos bulos la excusa perfecta para legitimar la declaración de guerra y la expansión imperialista. El eco de estas noticias falsas persiste como un claro ejemplo de cómo la desinformación puede moldear la historia y la percepción pública.

Hoy, más de un siglo después, el “barco fantasma” sigue siendo un símbolo de cómo los medios pueden convertir la ficción en realidad para millones de personas. Una invención que no solo provocó ansiedad en las ciudades portuarias de Estados Unidos, sino que también dejó a España sin sus últimas colonias de ultramar, marcando el fin de su imperio y el ascenso imparable de EE. UU. como potencia global.

Comentarios: 1

En forosComentar en nuestros foros

Más sobre Viral

RANDOM
Flecha subir