1. Vandal Random
  2. Noticias
  3. Alarma y preocupación por las polillas gigantes que invaden España: 'Luces, comida piel muerta o sudor actúan como reclamo'

Alarma y preocupación por las polillas gigantes que invaden España: 'Luces, comida piel muerta o sudor actúan como reclamo'

La invasión de polillas, aunque alarmante en apariencia, es un recordatorio de la complejidad de la naturaleza y de cómo los cambios en el clima y la vegetación.
Alarma y preocupación por las polillas gigantes que invaden España: 'Luces, comida piel muerta o sudor actúan como reclamo'
·
Actualizado: 15:15 9/6/2025
españa
polillas

En las últimas semanas, un ejército de polillas tan abundante como inquietante ha invadido gran parte de España. Desde Galicia hasta Andalucía, pasando por Castilla y León y la Comunidad Valenciana, estos insectos parecen desafiar las puertas y ventanas, arracimándose en los cristales al caer la noche.

Son ejemplares adultos de la especie Autographa gamma, también conocida como polilla gamma o plusia gamma, cuya envergadura puede superar los 4,5 centímetros y que, en vuelo, más de un sorprendido confunde con pájaros nocturnos.

PUBLICIDAD

Aunque la espectacularidad de su irrupción ha desatado la alarma entre la población —con vídeos virales en redes y comentarios que hablan de “auténticas bandadas”—, los expertos aseguran que no hay riesgo alguno para la salud pública. La propia Área de Medioambiente de Madrid recordaba en 2024 que “no son plagas que dañen textiles ni portadoras de enfermedades”, sino fenómenos cíclicos y estacionales, potenciados por las lluvias generosas y las temperaturas inusualmente altas de este año.

El ciclo vital que se acelera: claves ecológicas del fenómeno

La Autographa gamma es un lepidóptero de distribución natural en Europa, Asia y el norte de África, y su migración en masa hacia el centro-norte europeo no es nueva. Lo que sí ha sorprendido a los científicos es la magnitud de esta generación de polillas, especialmente activa a finales de mayo y principios de junio.

Óscar Soriano, científico titular del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), explica en declaraciones a Maldita.es cómo la abundancia de lluvias en primavera ha proporcionado un festín vegetal para las orugas, que son la fase realmente voraz de este insecto. “La mayor disponibilidad de alimento favorece la reproducción y acelera el desarrollo de las larvas, que pasan antes a la fase adulta y permiten que haya más de una generación en un solo año”, detalla.

Este ritmo frenético se ve reforzado por las altas temperaturas: “El calor actúa como catalizador, acelerando el metabolismo y la metamorfosis de las orugas”, señala Soriano. En un invierno suave como el de este año, mueren menos larvas y crecen más individuos, lo que alimenta la explosión demográfica de las polillas en primavera.

¿Daños reales o solo un espectáculo pasajero?

Las polillas adultas no son peligrosas: ni pican, ni muerden, ni hacen daño a las personas. Sin embargo, sus orugas —las verdaderas consumidoras compulsivas— sí pueden representar una amenaza para cultivos y huertos. Afortunadamente, su ciclo es breve y autolimitado: la mayoría de las orugas no alcanza tamaños dañinos porque acaban sirviendo de alimento a aves e insectos depredadores, según diversos estudios entomológicos (como el reciente análisis de la Revista Ibérica de Entomología en 2023 sobre la dinámica de las plusias en la península).

Para evitar la entrada de estos insectos en casa, el biotecnólogo Daniel Pellicer Roig recomienda medidas sencillas: instalar mosquiteras, proteger los respiraderos y tener cuidado al ventilar durante las noches calurosas. Además, recuerda que sustancias como la lavanda o la naftalina pueden disuadirlas, ya que enmascaran los olores que las atraen: comida, piel muerta, sudor o determinadas plantas.

Un fenómeno natural, pero fascinante

La invasión de polillas, aunque alarmante en apariencia, es un recordatorio de la complejidad de la naturaleza y de cómo los cambios en el clima y la vegetación —fenómenos que han sido estudiados a fondo en publicaciones como Global Change Biologypueden desencadenar espectáculos biológicos inesperados. En un contexto de crisis climática, los picos demográficos de insectos migratorios como la polilla gamma son también un síntoma de la creciente inestabilidad de los ecosistemas.

Comentarios: 2

En forosComentar en nuestros foros

Más sobre Ciencia

RANDOM
Flecha subir