1. Vandal Random
  2. Noticias
  3. Adiós al filtro Netflix: la plataforma quiere romper con la imagen clónica de sus producciones y promete cambios

Adiós al filtro Netflix: la plataforma quiere romper con la imagen clónica de sus producciones y promete cambios

En una era donde Prime Video apuesta por el riesgo y Apple TV+ por la calidad visual premium, Netflix necesita recuperar la identidad propia.
Adiós al filtro Netflix: la plataforma quiere romper con la imagen clónica de sus producciones y promete cambios
·
Actualizado: 17:01 17/5/2025
producciones

Durante años, Netflix ha sido criticada por algo que, a simple vista, no parecía un problema técnico, sino estético: el hecho de que todas sus producciones “se ven igual”. Desde dramas románticos hasta thrillers distópicos, pasando por documentales y reality shows, muchas de sus series y películas comparten un acabado visual reconocible y algo artificial. Una paleta de colores saturada o excesivamente oscura, iluminación de neón nostálgica, y decisiones de montaje poco arriesgadas definieron lo que muchos ya llaman “la estética Netflix”. Ahora, conscientes del desgaste que eso supone para su imagen, la compañía ha empezado a moverse para acabar con ese efecto visual homogéneo.

Las causas de esta uniformidad no han sido del todo casuales. Desde hace unos años, Netflix estableció requisitos técnicos muy estrictos para sus producciones originales, entre ellos el uso de un número limitado de cámaras autorizadas. Aunque esta lista se ha ampliado con el tiempo, en sus inicios provocó que directores de fotografía recurrieran siempre a los mismos equipos y flujos de trabajo.

PUBLICIDAD

A esto se suma una tendencia editorial marcada por el miedo al riesgo: menos detalles en escena, menos elementos que puedan generar distracción o conflicto visual, y más estructuras fácilmente replicables en términos narrativos y visuales.

Pero la crítica —y el hartazgo de algunos usuarios— ha hecho mella. Netflix ha anunciado la adopción generalizada de tecnologías como Dolby Vision y HDR10+, dos formatos de alto rango dinámico que prometen preservar la intención visual de cada creador. Esta actualización técnica permitirá una representación más rica del color, mayor profundidad en las sombras y detalles más visibles en escenas oscuras, una de las quejas más recurrentes entre suscriptores. En otras palabras: un esfuerzo por dar a sus contenidos un acabado más cinematográfico y menos estandarizado.

El problema, sin embargo, no reside únicamente en la tecnología. Como señalan expertos como Haley Nahman, la verdadera raíz del fenómeno está en el algoritmo: si una serie funciona, se replica todo lo que tenga que ver con ella, desde el tono hasta la iluminación. Así surgieron versiones estéticas derivadas de Stranger Things o Los Bridgerton, con títulos que parecen clones creados con fórmulas predefinidas. Esa cultura de replicación visual —una suerte de “excel narrativa y estética”— ha acabado restando frescura y personalidad a producciones que deberían destacar por su diversidad.

Con este viraje técnico, Netflix no solo busca mejorar la experiencia del espectador, sino también proteger su catálogo de una percepción cada vez más extendida: la de que todo lo que produce es intercambiable. En una era donde Prime Video apuesta por el riesgo y Apple TV+ por la calidad visual premium, Netflix necesita recuperar algo que había perdido: la sensación de que cada serie o película que lanza tiene una identidad propia. Que no parezca, literalmente, “más de lo mismo”.

Comentarios: 1

En forosComentar en nuestros foros

Más sobre Series

RANDOM
Flecha subir