1. Vandal Random
  2. Noticias
  3. Un análisis de ADN revela cómo y a quiénes escogían los antiguos mayas como sacrificios humanos para acceder al inframundo

Un análisis de ADN revela cómo y a quiénes escogían los antiguos mayas como sacrificios humanos para acceder al inframundo

Los rituales estarían relacionados con textos sagrados sobre unos héroes que burlaban a los dioses del inframundo.
Un análisis de ADN revela cómo y a quiénes escogían los antiguos mayas como sacrificios humanos para acceder al inframundo
·
historia
mayas
sacrificios humanos

Chichén Itzá, ubicada en la península de Yucatán, México, es una de las ciudades más emblemáticas de la antigua civilización maya, conocida tanto por su impresionante arquitectura como por sus rituales de sacrificio humano. Recientes estudios realizados por un equipo internacional de investigadores han revelado sorprendentes detalles sobre estas prácticas. A pesar de la creencia popular de que las víctimas de sacrificios eran principalmente mujeres y niñas, nuevas evidencias indican que una gran proporción eran niños y adolescentes varones, muchos de ellos estrechamente relacionados entre sí.

Analizaron 64 restos infantiles

Un equipo de investigadores de instituciones como los Institutos Max Planck de Antropología Evolutiva y Geoantropología, y la Universidad de Harvard, realizó un exhaustivo análisis genético de 64 restos infantiles encontrados en un chultún de Chichén Itzá. Los resultados mostraron que todos los individuos eran varones y que una cuarta parte de ellos eran parientes cercanos, incluyendo dos pares de gemelos idénticos. Estos hallazgos sugieren que los niños sacrificados eran seleccionados deliberadamente en parejas para rituales específicos, posiblemente relacionados con el agua y la fertilidad, dado que los chultunes se asociaban con estas temáticas.

Los sacrificios humanos en Chichén Itzá se llevaron a cabo principalmente entre los años 800 y 1000 d.C., durante el apogeo político de la ciudad. La mayoría de los niños sacrificados tenían entre 3 y 6 años, y los análisis isotópicos revelaron que compartían dietas similares, lo que indica que fueron criados en entornos similares y posiblemente preparados específicamente para estos rituales. Esta práctica refleja la importancia de los ciclos de muerte y renacimiento en la cosmovisión maya, tal como se describe en el Popol Vuh, el libro sagrado maya.

Muchos eran gemelos y les daban la misma comida

El Popol Vuh relata la historia de los gemelos Hun Hunahpu y Vucub Hunahpu, quienes descienden al inframundo y son sacrificados por los dioses tras un juego de pelota. Sus hijos, conocidos como los Héroes Gemelos, vengan a su padre y a su tío sometiéndose a ciclos repetidos de sacrificio y resurrección. Este mito resuena con los hallazgos en Chichén Itzá, donde los gemelos y parientes cercanos eran sacrificados y enterrados en el chultún, considerado una entrada al inframundo.

Además de desvelar detalles sobre los rituales de sacrificio, los análisis genéticos también han proporcionado información sobre la resistencia a enfermedades entre los mayas. Comparando el ADN antiguo con el de los residentes modernos de Tixcacaltuyub, los investigadores descubrieron variantes genéticas que ofrecen protección contra la Salmonella enterica, el patógeno responsable de la devastadora epidemia de cocoliztli en 1545. Esta resistencia genética es una adaptación resultante de la presión selectiva de las epidemias introducidas durante la era colonial.

El estudio realizado en Chichén Itzá no solo reescribe nuestra comprensión de los sacrificios humanos mayas, sino que también ilumina las adaptaciones genéticas y la resiliencia de las poblaciones indígenas actuales. La colaboración con las comunidades locales ha sido crucial para este trabajo, asegurando que los hallazgos se utilicen de manera ética y respetuosa. Como señala Christina Warinner, de la Universidad de Harvard, estos nuevos datos nos permiten obtener una visión más profunda de la vida cultural y las prácticas rituales de los antiguos mayas, revelando conexiones perdurables entre el pasado y el presente.

Comentarios: 3

En forosComentar en nuestros foros

Más sobre Ciencia

RANDOM
Flecha subir