1. Vandal Random
  2. Noticias
  3. Esta civilización de hace 2.000 años no tenía ejército ni cárceles, usaban drogas y rituales para mantener el orden social

Esta civilización de hace 2.000 años no tenía ejército ni cárceles, usaban drogas y rituales para mantener el orden social

Así la ciencia demuestra que la desigualdad puede institucionalizarse a través de mecanismos simbólicos, interiorizados por la población como verdades incuestionables.
Esta civilización de hace 2.000 años no tenía ejército ni cárceles, usaban drogas y rituales para mantener el orden social
·
Actualizado: 11:15 12/5/2025
civilización
drogas
perú

Un descubrimiento reciente en el complejo ceremonial de Chavín de Huántar, en Perú, ha revelado que las élites de la civilización Chavín utilizaban sustancias alucinógenas como herramienta para consolidar su poder hace más de dos mil años, según revela un estudio de la Universidad de Stanford.

A través del hallazgo de tubos de hueso en cámaras ocultas y análisis químicos detallados, los investigadores concluyen que estos artefactos servían para inhalar compuestos como la vilca —rica en DMT— y variedades silvestres de tabaco.

Este uso ritual de psicotrópicos no se practicaba de forma comunitaria, como en otras culturas andinas o amazónicas, sino en contextos cerrados y reservados a un grupo selecto, probablemente sacerdotes o líderes espirituales. El acceso exclusivo a estas experiencias visionarias no era fortuito. Según el equipo arqueológico, los rituales inducidos por alucinógenos servían como mecanismo de legitimación simbólica.

PUBLICIDAD

Una forma de correctivo social

En lugar de recurrir a la fuerza bruta, las élites Chavín promovían visiones sobrenaturales para reforzar la jerarquía social y facilitar la obediencia. Este modelo teocrático no solo evitó durante siglos la violencia sistemática, sino que promovió la participación voluntaria en la construcción de templos y monumentos, impulsada por una mezcla de misticismo, reverencia y control ideológico.

La arquitectura misma del templo, con sus corredores laberínticos y cámaras acústicamente diseñadas, potenciaba la inmersión sensorial. Trompetas de concha marina, reverberaciones sonoras y pasadizos oscuros intensificaban los efectos psicoactivos de las sustancias, generando un entorno donde lo divino parecía materializarse. Esta combinación de estímulo visual, auditivo y químico componía una tecnología espiritual sofisticada, comparable —según los investigadores— a las grandes liturgias de otras civilizaciones antiguas como Egipto o Mesopotamia.

Sin embargo, hacia el año 400 a.C., los indicios arqueológicos reflejan un cambio abrupto: el aumento de violencia interna sugiere una fractura en la autoridad simbólica de los líderes espirituales. La pérdida de confianza en las ceremonias y su poder legitimador habría abierto paso a nuevas formas de organización, más seculares y menos cohesionadas. Este declive pone de manifiesto la fragilidad de los sistemas de poder sustentados únicamente en creencias, cuando estas pierden eficacia frente a nuevas realidades sociales.

Comentarios: 0

En forosComentar en nuestros foros

RANDOM
Flecha subir