En Sala de Peligro hemos podido ponernos en contacto con Pascal Bresson y Sylvain Dorange los autores de Beate y Serge Klarsfeld. Un combate contra el olvido, novela gráfica de la que podéis leer la reseña en la web. Muy amablemente Bresson y Dorange nos atendieron en una entrevista sobre este cómic publicado en nuestro país por Garbuix Books. Entrevista donde se revela todo el proceso de trabajo, y mucho más, pero que no destroza la experiencia lectora de la obra. Por lo que no dudéis en leerla si no habéis leído el cómic, ya que tanto la reseña como esta entrevista no contienen spoilers.
Sin más dilación, aquí os dejamos la traducción de la misma:
Empecemos con las preguntas más obvias, para contextualizar a los nuevos lectores. ¿Cómo surge esta adaptación de las memorias de los Klarsfeld?
Dorange: El editor se puso en contacto conmigo y me habló del proyecto. Tenía algunas dudas porque temía que fuera demasiado pesado como tema. Pero cuando vi la dirección del guion de Pascal me tranquilicé y me sentí muy feliz de poder participar en este trabajo sobre la memoria.
Bresson: Desde hace varios años me dedico a hacer historias sobre el deber de la memoria y la transmisión. La transmisión nos concierne a todos y se ha convertido en algo más que imprescindible para los jóvenes, sobre todo teniendo en cuenta la actualidad del auge de la extrema derecha en Europa. En una época en la que el olvido avanza del brazo de la indiferencia, donde las verdades históricas más asentadas son impugnadas con impunidad, mientras se multiplican los actos antisemitas, estos testimonios resuenan con infinita exactitud y con una actualidad siempre ardiente. Después de ver la primera novela gráfica sobre Simone Veil*, esta gran dama deportada que se convirtió en el primer político en crear una ley por el derecho al aborto en 1974, me pareció obvio continuar en el mismo registro regresando a los cuarenta y cinco años de activismo de Beate y Serge Klarsfeld.
*Bresson se refiere a su novela gráfica, junto a Hervé Duphot, Simone Veil: L’Immortelle que, en el momento de realizar esta entrevista, no ha sido editada en castellano.
El propio Serge Klarsfeld escribe el prólogo del cómic, ¿conocían al matrimonio antes de iniciar esta novela gráfica? ¿cómo fue su reacción al leerla? ¿qué sensación tuvieron ustedes al entregarles la obra finalizada?
Bresson: Desde que tenía quince años me apasionaban las batallas de la pareja Klarsfeld, y me dije que algún día haría un libro sobre ellos. La historia de esta mítica pareja de cazadores de nazis cuya historia comienza con el amor a primera vista en un andén del metro parisino. Durante varios años he esperado profundamente la realización de esta novela gráfica. Quería contar la historia de Beate abofeteando al canciller Kiesinger en 1968, los famosos juicios de Colonia en 1979 contra tres criminales nazis de alto rango o sus viajes de alto riesgo en América Latina siguiendo los pasos de Klaus Barbie. Aunque, por su acción metódica, siempre ponían en riesgo su vida, la justicia acaba pasando a Papon y Touvier, dos colaboradores franceses. La respuesta del matrimonio ha sido muy positiva. Había mucha confianza, y la pareja pudo seguir de cerca todo el desarrollo de la obra. En cuanto a sus sentimientos finales, han podido transmitir a sus nietos sus hazañas mostrándoles que su abuelo y su abuela son superhéroes.
Al final del volumen editado por Garbuix Books hay una extensa galería de imágenes de la familia Klarsfeld. Además de todo este material gráfico, ¿a qué tipo de documentación pudieron acceder para retratar épocas tan conflictivas no sólo en Europa sino también en Sudamérica?
Bresson: Es un regalo que el matrimonio Klarsfeld nos ha querido dar (a los autores) al publicar estas fotos en nuestro álbum, la mayoría inéditas. Una forma propia de agradecer a Sylvain y a mí por mirar atrás a sus cuarenta y cinco años de activismo, continuando con este gesto su lucha por la memoria de las víctimas de la Shoah. Para el trabajo de guion, Serge Klarsfeld me abrió sus numerosos archivos, gran parte de los cuales no habían sido publicados. Gracias a él he cubierto cincuenta años de historia, de su lucha, que los llevó a los cuatro rincones del mundo.
Dorange: No disponía de ninguna documentación en particular. Utilicé sitios de internet como pinterest o google images, entre otros, para los edificios. Y mi biblioteca personal para ropa y objetos de época.
¿Cómo dividieron el trabajo de esta novela gráfica? ¿trabajaron conjuntamente al mismo tiempo, o cada uno por su lado?
Dorange: Cada uno de nosotros trabajó por su cuenta, nos enviábamos la evolución del proyecto con regularidad y nos decíamos lo que andaba mal a medida que avanzábamos, ya sea directamente o a través de nuestro editor.
Bresson: Primero pasé seis meses con la pareja grabando nuestras conversaciones cuatro veces por semana. Llegué con mis preguntas, y en mis interrogatorios se encargaron de responderme con la mayor precisión posible para que entendiera su mecanismo. En todo momento trabajé mucho con Serge. En cuanto a Beate, proporcionó detalles de las respuestas de Serge. También le dije mi punto de vista, cómo iba a abordar el tema, su historia, su memoria, etcétera… La mayoría de las veces me iba con libros, archivos sobre edificios históricos alemanes, ciertos lugares del acecho de Barbie. Luego me ocupé de la sinopsis. Desde el principio no quise hacer un álbum histórico. Preferí hacer una historia dentro de una historia con un thriller como telón de fondo. Una historia así es menos pesada que con fechas y hechos. Como hacer cine en papel. Luego escribí el guion desglosado en escenas y diálogos. Sylvain se encargó luego del apartado gráfico.
Las novelas gráficas que muestran historias reales tienden a utilizar un estilo de dibujo realista que les dé ese aspecto de documento histórico fehaciente de cara a los lectores. En esta novela gráfica hay una mezcla perfecta entre el fotorealismo de los fondos, con el color que ayuda a situar cada escena. ¿Cómo influyó esto en el trabajo de ambos, se vieron limitados por la importancia de mostrar hechos históricos o les ayudó de alguna forma?
Dorange: Ésta no es mi primera biografía gráfica, pero los traté de esta manera. Personalmente, el dibujo realista me parece frío y me cuesta mucho llevarlo a la historia. Por el contrario, creo más en una historia cuando el dibujo es ligero, en particular la actitud de los personajes.
¿Cómo decidieron los diseños de personajes? Teniendo en cuenta que se trataba de personas reales, muchas de ellas con pasados terribles, podrían caer en la trampa de retratarlos como monstruos a nivel físico.
Dorange: Intenté crear personajes que sonaran bien. No me importaba que físicamente se pareciera a los personajes reales, lo que me importa, como dije antes, es la actitud. Dibujé a Beate delgada y con una nariz puntiaguda como una zorra, una cazadora. El personaje de Serge es más redondo y alto, más compuesto, más como el oso que observa, pero que debajo de su apariencia de peluche puede ser peligroso.
¿Qué han aprendido durante la realización de esta obra?
Dorange: Que la perseverancia es una cualidad, que los buenos pueden ganar y que tengo muchas ganas de visitar La Paz.
Bresson: Que este libro, que ahora ha visto la luz, nos permita captar lo más cerca posible los resortes de un compromiso único, liderado por la energía y la determinación de un hombre y una mujer. Sus voces se mezclan, cada una distinta, buscando un objetivo común: hacer justicia y verdad sin odio ni venganza.
En el cómic, publicado originalmente en 2020, y en el libro, publicado en 2015, se temía por el olvido que podía traer sobre estos temas el nuevo milenio. Teniendo en cuenta que algunos de esos miedos han ido haciéndose realidad en Europa con el aumento de poder de los partidos neonazis, ¿creen que su obra puede ayudar a combatir los discursos de odio y olvido?
Dorange: No estoy seguro, pero eso espero. Es un trabajo colectivo, todos tenemos un papel que desempeñar. Al entrevistarnos, también participas en este trabajo de memoria.
Bresson: Este libro es una herramienta educativa para explicar a las generaciones más jóvenes lo importante que es actuar contra el mal. Nuestra obra es un verdadero deber de memoria. Pusimos en escena a Beate y Serge, que lograron casi todo con modestia. Fueron hasta el final de sí mismos, quedándose satisfechos, felices, escapando de paquetes bomba, siendo insensibles a amenazas y presiones. Si la pareja franco-alemana tuviera alma, se llamaría Serge y Beate. Se han pasado la vida rastreando el mal mientras llevaban una buena vida familiar: dos hijos, tres nietos, perros, gatos… Como dice Beate: Es con la misma conciencia profesional con la que lavo la ropa sucia de la familia y la de Alemania. Y a Serge para añadir: No soy solo un cazador de nazis, soy sobre todo un investigador de las almas judías que desaparecieron en la Shoah.
¿Qué le dirían a quienes claman que ya hay demasiadas obras sobre la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias?
Dorange: Si los han leído todos, tal vez no necesiten leer este. Ahora en serio, no es solo un libro sobre la Segunda Guerra Mundial, es sobre todo una obra sobre la lucha de una pareja que tiene dos pasados extremadamente diferentes y que a pesar de esta diferencia querían un futuro en común, armonioso, justo y lleno de amor. Lejos de la estupidez racista y odiosa.
Bresson: Nunca hay demasiados libros para explicar el horror.
¿Ha podido hablar con supervivientes que hayan leído su trabajo?
Dorange: Desafortunadamente no, pero con hijos de los supervivientes sí. Las lágrimas brotaron de sus ojos y fue difícil contener las mías. Creo que estaban contentos con nuestro trabajo, sin mencionar su calidad, especialmente porque hay un libro sobre esta maravillosa pareja.
Bresson: Hace unos meses, tuve la oportunidad de pasar una semana con nuestros últimos cuatro supervivientes de Auschwitz*. Sus testimonios fueron terribles. Pude hablar y compartir buenos momentos con Lili Keller-Rosenberg, superviviente del campo de Bergen-Belsen. Había leído nuestro álbum sobre Serge Klarsfeld. Estaba asombrada de cómo nos enteramos de su historia. Para mostrar el método Klarsfeld, su terquedad en expulsar a estos ex criminales de guerra que ocupaban cargos oficiales con total impunidad. Para Lili, este libro fue de gran importancia para los jóvenes, porque representaba la Memoria, la lucha de toda una vida para llevar ante los tribunales a los autores de crímenes contra la humanidad o de complicidad. Para Lili, es un trabajo, su trabajo… Y Sylvain y yo hemos contribuido a perpetuar su trabajo haciendo este cómic. Serge y Beate son, de hecho, los caballeros de la buena memoria.
*Bresson hace referencia aquí a los supervivientes franceses.
¿Podremos verlos en España en algún momento si mejora la situación a nivel sanitario?
Dorange: Eso espero. Estuve en Granada y sus alrededores por un tiempo durante mis estudios y me encantó su multiculturalidad, la arquitectura y su gente. Me encantaría volver y visitar el resto del país, aunque lamentablemente no hablo el idioma.
Bresson: Eso espero, sería todo un placer.
Muchas gracias por atendernos. Ha sido un verdadero placer.